Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN NACIONAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

15-M: Cinco años y una semana tras el despertar, ya va siendo hora de cumplir sueños


“El 15M va a ser una manifestación enorme, no sólo enorme, va a ser distinta”, me decía mi amigo Chema a la salida de una de las primeras reuniones de la PAH en Madrid. Yo, la verdad, no le hacía mucho caso. ¿Por qué distinta? Ya se había tratado de hacer manifestaciones sin banderas, sin siglas, y el resultado no era alentador. El comunicado me llamó la atención, por un lado se desmarcaba de toda organización o ideología, lo cual me generaba contradicciones ya que tengo ambas cuestiones muy definidas, pero el fondo, el fondo lo compartía totalmente: “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.

Fui a la manifestación el 15M en Madrid y sí, fue distinta. Fue grande, una buena movilización, pero tampoco para volverse loco, la diferencia estaba en la gente, un perfil muy joven, para muchos sería su primera manifestación.

En el trayecto vi a Juantxo López de Uralde de Equo y, al rato, a Cayo Lara de IU. Ambos sin séquito, sin pancarta, imagino que sentían alegría y sorpresa. Alegría por el éxito de asistencia, aunque no fueran convocantes, y sorpresa por la presencia de tanta juventud. Esto era importante, llevábamos años diciendo que a las manifestaciones siempre íbamos los mismos y esta vez no fue así, la juventud se movilizó, sin cortejos, sin siglas, sin banderas, pero compartiendo algo que vinieron a llamar indignación.

A mi amigo Chema también le vi, subido junto a otros en el remolque del camión que abría la manifestación y que luego sirvió de escenario para leer el manifiesto en Sol. Y conduciendo el camión, ¡repámpanos!, el padre de Chema. No me engañó, fue una manifestación distinta.

La acampada inicial en Sol, que parecía una iniciativa sin opciones de fraguar, se convirtió en un ícono, un símbolo de resistencia, de indignación. Una luz que se extendió por toda España y dio la vuelta al mundo.

Durante la semana siguiente se hicieron dos asambleas en la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares. La primera fue interrumpida por la lluvia y la terminamos en la escalera principal de la Facultad de Filosofía. En ninguna de ambas superamos las 50 personas, pero el viernes 19 fue distinto. Era el día en el que nos habíamos emplazado a acampar y nos juntamos más de 300. Fueron momentos emocionantes, de entusiasmo. Mucha gente era la primera vez que participaba en una asamblea, fue caótico, poco eficaz dirán muchos, pero hermoso, muy hermoso.

Resultó que la indignación no fue lo único que compartíamos, había más cosas. Había deseos de cambio, de construir algo nuevo. ¿Hasta dónde, cómo, en qué sentido? Ahí la diversidad era total.

Las diferentes asambleas fueron menguando con el tiempo, se fueron disolviendo y no se alcanzaron objetivos de calado, las demandas siguen tan vigentes como hace cinco años. A pesar de ello no veo atisbo de fracaso, todo lo contrario, el 15M fue muy positivo. Hasta dos generaciones de españoles despertaron de su letargo inducido, muchos de aquellos que no participaban en los movimientos sociales dieron un paso al frente y se sumaron a diversas asociaciones, colectivos, partidos… se puso en valor la participación asamblearia, la involucración en lo que nos rodea, dotando de músculo a los movimientos sociales.

Me sentía muy a gusto en las asambleas del 15M. Como escribió Anguita: “No es que sean de los nuestros, es que somos de los suyos”.

No se le puede poner una etiqueta al 15M, su amplia diversidad lo impide, ningún partido puede apropiarse de su representación. Lo único que puedo asegurar es su potente espíritu rupturista… No es pueblo que quiere que los gobernantes cambien, es pueblo que quiere gobernar.

Hubo quién decía que “nuestros sueños no caben en sus urnas”, yo creo que para hacer realidad los sueños no bastan las urnas, pero tampoco debemos prescindir de ellas, ni de las plazas, ni de ningún espacio de debate, participación o conflicto.

Hoy les diría a todos los compañeros de asamblea, de aquella Capilla del Oidor, que sigan soñando, y que no renuncien jamás al más ambicioso de sus sueños. Qué sigan trabajando y luchando por hacerlos realidad, porque no lloverán del cielo, no vendrán solos, serán conquistados o no serán. Y que participen en la campaña del 26J lo más activamente que puedan, porque al igual que mi amigo Chema me dijo que el 15M iba a ser una manifestación distinta, yo hoy os digo que las del 26J van a ser unas elecciones diferentes.


David Cobo
Coportavoz de Izquierda Unida Alcalá

martes, 19 de abril de 2011

Cayo Lara afirma en Menorca que “Telefónica tiene que volver a ser una empresa pública”



Sábado, 16 de abril de 2011


 "Creemos que esta compañía tiene que volver a ser una empresa pública, a estar en manos del Estado y, por tanto, a estar en manos de todos los españoles”, dijo. Lara hizo esta valoración en el contexto de la polémica desatada por el anuncio de la compañía que preside César Alierta -que fue privatizada por uno de los gobiernos de José María Aznar- de despedir a un 20% de su plantilla en España mientras planea destinar hasta 450 millones de euros para que se los repartan sus cerca de 1.900 directivos hasta 2016.



Durante el encuentro con periodistas mantenido en Mahón, en el que ha estado acompañado por el candidato al Consell de Menorca y al Parlament balear el 22-M, Jesús Barrasa, el coordinador federal detalló que “hemos conocido que Telefónica cerró el año 2010 con 10.167 millones de euros de beneficios; hemos conocido igualmente que un directivo de esta compañía cobra lo que 103 trabajadores de la misma, y hemos conocido también que, además de estos salarios insultantes que tienen algunos jefes, se van a dotar de esos 450 millones de euros en bonus. Esto es un insulto al sufrimiento de tanta gente en nuestro país que está padeciendo las consecuencias del paro y de la crisis”.



Cayo Lara indicó que lo “más grave” de este asunto es que esta antigua compañía pública “vaya a destinar unos 600 millones de euros a despedir a trabajadores y trabajadoras de la empresa. Quieren cargarse unos 5.600 empleos, un 20% de la plantilla. Estamos indignados y creemos que tiene que haber una rebelión cívica frente a estas actuaciones. Es incomprensible que empresas que obtienen estos beneficios escandalosos despidan al mismo tiempo a trabajadores”.



Cayo Lara resumió su opinión indicando que “resulta que cuando hay pérdidas en las empresas despiden a trabajadores, y cuando tienen ganancias tan importantes siguen despidiendo a trabajadores. Son insaciables. Les importa un pimiento el sufrimiento de la gente y sólo quieren acumular riqueza”.



“La propia Constitución Española –recordó- dice que toda la economía, que la riqueza del país tiene que estar al servicio del interés general. Cuando las empresas tienen beneficios y despiden trabajadores no están poniendo los beneficios al servicio del interés general. Por ello, pensamos que se tiene que tipificar como hecho delictivo que las empresas con beneficios sigan despidiendo trabajadores, pues no están cumpliendo con la función social que asignan las leyes españolas a las empresas de nuestro país o que están en nuestro país”.



En otro orden de cosas, el máximo responsable de IU incidió en las últimas iniciativas presentadas por esta formación en el Congreso, entre ellas la moción que defenderá Gaspar Llamazares a comienzos de mayo para, entre otras cuestiones, “que se haga un reconocimiento público de la II República española y todos los valores que comportaba, y que el 14 de abril se declare fiesta estatal como ‘Día de la Memoria Histórica’”.



“Además, hemos vuelto a pedir –destacó- que sea el Estado quien asuma la localización y la exhumación de todas las personas que aún continúan en las cunetas, así como de los desaparecidos”.



El responsable federal resaltó que “las encuestas dicen que un 40% de los ciudadanos de nuestro país se sienten republicanos. Pensamos que no está muy lejos el momento en que la mayoría de la sociedad española tenga las convicciones de que hay que ir a un Estado con una forma de Gobierno y una jefatura de Estado republicana.”



Por su parte, Jesús Barrasa ha denunciado que la situación económica actual “a la que nos está abocando el Gobierno, que es socialista, es una política económica neoliberal que no tiene en cuenta a las personas”.



Barrasa ha anunciado una propuesta de Esquerra Unida (EU) para impulsar desde el Gobierno balear planes de trabajo en todos los ayuntamientos, dirigidos especialmente a aquellos trabajadores con contratos discontinuos –como los empleados en el sector turístico- que no llegan a cobrar la prestación por desempleo por no tener el tiempo de cotización suficiente. “El objetivo es que los ayuntamientos puedan contratar a estas personas al menos por el espacio de tiempo necesario para que puedan cobrar su prestación de desempleo”.



En la foto (de M. Asenjo) Cayo Lara y Jesús Barrasa.

.

--------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 12 de mayo de 2010

Movilización ante los recortes sociales

El PCE rechaza el recorte de derechos sociales planteado por el gobierno y llama a la movilización

Partido Comunista de España / 12 may 10
El PCE rechaza el brutal recorte de derechos sociales anunciado por el Gobierno del PSOE porque suponen una agresión sin precedentes a los intereses de los trabajadores.

El Gobierno no plantea tomar ninguna medida que afecte a los verdaderos causantes de la crisis, que son la banca, y grandes empresas, tampoco plantea actuaciones tendentes a la creación de Empleo. El Gobierno Zapatero plantea medidas dirigidas exclusivamente a que seamos las trabajadoras y trabajadores quienes paguemos la crisis.

Estamos ante un Gobierno que ha pasado de no saber qué hacer, a un Gobierno que asume las tesis del capitalismo más salvaje y saca del cajón las viejas recetas fracasadas del Fondo Monetario Internacional, que han sido las verdaderas causantes de la terrible crisis del capitalismo que estamos sufriendo.

Ahora sí empezamos a estar como en Grecia, por la política de recortes sociales y de hacer pagar a los más débiles los errores de una política que sólo ha propiciado la acumulación de grandes riquezas y el aumento de las diferencias entre pobres y ricos, las medidas cargan sobre los trabajadores/as el coste de esta crisis.

El recorte salarial a los trabajadores/as de la Función Pública, no sólo rompe el acuerdo alcanzado con los Sindicatos más representativos y que la Vicepresidenta del Gobierno confirmó hace unas semanas que se iba a cumplir en todos sus contenidos, sino que hace caer sobre este sector los mayores sacrificios como si fueran los culpables de la crisis.

El incumplimiento en la revalorización de las pensiones y el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia, afecta a los sectores sociales más desfavorecidos en nuestro país, ya que propone dejar congeladas pensiones de 800 y 900€ que no están consideradas como mínimas y eliminando el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia se carga sobre los ciudadanos la dilatación de la gestión de la Administración de las ayudas solicitadas, igualmente suprimir el Cheque bebé, no es más que reducir ingresos sociales.

Los obstáculos establecidos para la Jubilación parcial, significan cerrar una de las pocas puertas de entrada para que los trabajadores/as más jóvenes encuentren un trabajo estable, no sólo rompe con esta necesaria dinámica (el desempleo juvenil alcanza el 40% de la población activa correspondiente), sino que destroza un arma que los Sindicatos han sabido utilizar para evitar despidos traumáticos, en unos momentos donde los EREs están dejando en la calle a miles de trabajadores que tienen una edad por la que le resulta prácticamente imposible encontrar trabajo.

Respecto a la restricción de medicamentos, en vez de reducir los grandes beneficios que obtiene la Industria Farmacéutica, con unos márgenes indecentes, recorta nuevamente los tratamientos de las personas enfermas, intentando encubrirlo en una gestión del medicamento, que si fuese cierta tendría tintes razonables, pero que todos sabemos que no es así.

Por último los recortes al desarrollo y a las inversiones públicas, que se suman a los aprobados anteriormente en el plan de estabilización, va a significar en realidad un parón de actividad en multitud de pequeñas empresas, por lo tanto un nuevo varapalo al empleo.

A todo esto habrá que sumarle el efecto de los recortes en las Comunidades Autónomas, que sin duda repercutirán muy negativamente en los ya asfixiados Ayuntamientos, con las consecuencias que van a tener sobre la atención social y el empleo.

Las medidas del Gobierno del PSOE, son antisociales y llamadas al fracaso, claramente contrarias al interés general, ya que en lugar de poner en valor la lucha contra el fraude fiscal, y de cumplir los anuncios de eliminar los paraísos fiscales, recortar lo grandes salarios y controlar los grandes beneficios de la banca, como medidas para superar el déficit, opta por unas medidas dirigidas directamente a que sean los mas débiles quienes paguen el déficit y sufran una salida de la crisis que va a generar más desempleo al reducir el consumo y crear más incertidumbre social.

En estos momentos el PCE cree necesaria una GRAN MOVILIZACIÓN GENERAL para defender una salida de la crisis que empiece por una Reforma Fiscal, un control de los beneficios de la Banca y la creación de Empleo, una Movilización que pare este nuevo intento del Gobierno de imponer medidas contrarias a los intereses de la mayoría de la población y que agravan la situación de los desempleados y pensionistas.

credito imagen: www.cgt.org.es

jueves, 6 de mayo de 2010

SOLIDARIDAD CON REMEDIOS GARCÍA ALBERT

 

 

 

 

 

 

 

 

Manifiesto de solidaridad con Remedios


ACTO PUBLICO
12 MAYO (20h)
SALA CLAMORES DE MADRID  


 
La guerra jurídica contra Remedios

La delegación de parlamentarios españoles (con representantes  del PSC, CiU, ERC e IU) que en enero visitó Colombia, apoya el diálogo con la insurgencia y la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado interno para conseguir la paz con justicia social.
Es lo que ha hecho en su actividad profesional Remedios García Albert: defender el respeto a los derechos humanos y colaborar en las aproximaciones que faciliten una negociación en Colombia.
La política del presidente Álvaro Uribe ha intentado desprestigiar a la delegación parlamentaria y ha aplicado contra Remedios la guerra jurídica internacional. El asesor presidencial José Obdulio Gaviria
(primo del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria) acusó a los parlamentarios españoles de ser "idiotas útiles" al servicio de la guerrilla y a Remedios de actuar como representante de las FARC en Europa. El origen de la operación de acoso y denuncia lo han confirmado medios colombianos tan importantes como la revista Semana y la radio RCN al revelar los documentos que demuestran las intervenciones del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) para desprestigiar y aplicarles la guerra jurídica a quienes no están de acuerdo con la política de Uribe. El DAS es el servicio secreto que depende directamente del Presidente de la República y que Uribe ha convertido en una policía política: los documentos publicados llevan el sello oficial del DAS y se agrupan bajo la denominación común de guerra política. Las operaciones secretas de espionaje, intimidación y desprestigio se dirigen contra opositores, periodistas, defensores de los derechos humanos y magistrados del Tribunal Supremo y de la Corte Constitucional. La Fiscalía lo considera "una empresa criminal" y el presidente del Tribunal Supremo, Jaime Arrubla, ha dicho que "es más grave que el Watergate". La Administración Obama ha suspendido su colaboración con el DAS.
En setiembre del 2003, al concluir su primer año presidencial, Álvaro Uribe acusó a los defensores de los derechos humanos (durante un discurso en la Escuela Superior de Guerra) de ser "politiqueros al servicio del terrorismo que cobardemente se agitan en la bandera de los derechos humanos". Y comenzó la guerra jurídica contra la oposición interna y la solidaridad internacional.
Como dice el obispo Leonardo Gómez Serna, "si alguien busca la paz negociada, lo vinculan con la guerrilla". Dos son los instrumentos más utilizados por la política de Uribe en su guerra de desprestigio y criminalización: los contradictorios e indocumentados testimonios de supuestos desertores de la guerrilla y los supuestos documentos del supuesto ordenador supuestamente encontrado en el ataque de la Fuerza Aérea de Colombia y Estados Unidos contra el campamento de Raúl Reyes, comandante de las FARC, en territorio ecuatoriano. 
En los documentos internos del DAS publicados por la prensa colombiana se incluye en la guerra política una campaña contra las organizaciones europeas de defensa de los derechos humanos falsificando correos electrónicos. En esas pruebas precocinadas se basan las acusaciones para el procesamiento de Remedios García Albert por colaboración con banda armada. La guerra jurídica le ha destrozado la vida: ha perdido su puesto de trabajo y padece la inseguridad y las peligrosas consecuencias de la imagen terrorista proyectada en los medios de comunicación. 
Hay un procedimiento directamente contra ella y además está incluida en el auto de procesamiento por la supuesta vinculación de las FARC con la ETA en una supuesta alianza supuestamente facilitada por el gobierno de Venezuela. En el primer caso no hay más pruebas que las del supuesto ordenador, invalidadas por proceder (si es cierto) de un acto de agresión internacional contra la soberanía territorial de Ecuador. En el segundo se esgrimen supuestas revelaciones de supuestos desertores de la guerrilla que permanecen sin identificar y fueron previamente orientados por los servicios secretos de las Fuerzas Armadas de Colombia. Y hay además una declaración demoledora contra el montaje sobre la supuesta triangulación entre las FARC, la ETA y Chávez: el general Douglas Fraser, Jefe del Comando Sur, contestó que no tiene pruebas de esas supuestas relaciones cuando el que fue candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, le preguntó bajo juramento en el Senado sobre el auto de procesamiento elaborado por el juez español Eloy Velasco. No puede estar implicada Remedios en lo que no se ha producido.

En solidaridad con Remedios García Albert y para explicar el origen y las características de la guerra jurídica que el presidente Álvaro Uribe ha exportado desde Colombia a España, hemos convocado un acto público en la madrileña Sala Clamores que se realizará el 12 de mayo a las 20h. 

lunes, 12 de abril de 2010

Manifestacion por la III República - Sábado 17/04 - Cibeles (Madrid) - 18h30

IU y PCE reivindican la Constitución de la II República, con "muchos más valores" que la de 1978

MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) -
   Dirigentes de Izquierda Unida (IU) y el PCE reivindicarán durante toda la jornada de hoy y la de mañana el valor de la Constitución de la II República, a través de la lectura continuada de un texto que, a su juicio, tiene "muchos más valores" que la actual vigente de 1978.
   El secretario general del PCE, José Luis Centella, fue el encargado de abrir esta mañana este acto en el Ateneo, y aseguró que de esta manera abrían un camino que esperan terminar cuando lean la Constitución de la III República. "La de la II República es una Constitución de valores y que representa muy bien el anhelo que despertó en este país el 14 de abril de 1931", afirmó.
   Centella explicó que el PCE termina ahora una campaña de recogida de firmas para exigir la transparencia de las cuentas de la Casa Real y para hacer normal el debate republicano, porque "no es normal que en este país se intente ocultar dicho debate tras el miedo".
   Según destacó, "la realidad no es monarquía o caos, sino monarquía o república". "Ya está bien que se asuste a la gente, que se diga que la monarquía es la única que nos puede salvar de la guerra civil, porque la república es el estado natural de la administración de un país", dijo.

"ALGÚN DÍA UN 51 POR CIENTO DE REPUBLICANOS"
   Justo antes de iniciarse el acto, y mientras en la sala sonaba el himno de Riego, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, explicó a los periodistas que este acto quiere conmemorar "lo que pudo ser y no fue", y manifestó su deseo de que algún día haya en España "por lo menos un 51 por ciento de republicanos y republicanas".
   "Creo que tiene muchísimos más valores la Constitución del 31 que la actual, que hay que modificar y hacer que se cumplan muchos de sus artículos. Para qué dice la Constitución que todo el mundo tiene derecho al trabajo si hay 4,5 millones de parados y el Estado no hace nada, o que todo el mundo tiene derecho a la vivienda y van a echar a 181.000 personas de sus casas por no poder pagar la hipoteca", planteó.
   Lara leyó los tres primeros artículos del texto republicano, que "hablan de que España se configura como una república democrática de trabajadores de toda clase, basándose en la justicia y la libertad". Para Lara, "es preferible que España sea una república de trabajadores de toda clase que no en una república donde prime la renta y el beneficio especulativo sobre el trabajo".
   Por eso, señaló que espara que algún día se pueda recuperar ese artículo 1 para "actualizar la Constitución actual". Además, apuntó que el artículo 3 habla de que España no "tiene religión oficial", y puntualizó que "también viene esto bien en este tiempo en el que la Constitución dice en el artículo 61 que tanto el Rey como el Príncipe hacen juramento, vinculándolo así a la religión católica".
   "Esperemos que algún día haya en España por lo menos un 51 por ciento de republicanos y republicanas, que no tienen por qué ser necesariamente de izquierdas, pues se puede tener también una república con gobiernos de derechas, pero que aspiren a un país donde el Jefe del Estado sea igual que el resto de ciudadanos y donde todos los votos tengan el mismo valor electoral", expuso.
   Finalmente, expresó su aspiración de que algún día España tenga una Constitución "que se cumpla en la parte más social y más positiva", y para eso propuso que la actual se "modifique de forma lógica, porque toda la gente que tiene más de 51 años en este país no ha votado esta Constitución".

ROSTROS CONOCIDOS LEERÁN EL TEXTO REPUBLICANO
   Durante todo el día de hoy, aparte de Lara y Centella, otros dirigentes de ambas formaciones, acompañados de rostros conocidos y los ciudadanos anónimos que lo deseen, leerán el texto republicano. Destacan nombres como Gaspar Llamazares, Benito Rabal, Gregorio Gordo, Ismael Serrano, Willy Meyer o Ángel Pérez.
   Ya mañana martes, leerán la Constitución de la II República Almudena Grandes, Luis García Montero, Marcos Ana o Armando López Salinas, entre otros. Como colofón, a las 18:30 horas tendrá lugar en la Puerta del Sol una concentración republicana.


jueves, 12 de noviembre de 2009

HOMENAJE A "LA PASIONARIA" en GETAFE

El próximo 12 de Noviembre se cumplirán 20 años desde que nos dejó Dolores. Su figura sigue estando presente en nuestra memoria. Su ejemplo sigue marcando la militancia de varias generaciones, incluidas las más recientes. Sus discursos siguen resonando en el viento. Su lucha (y la de tantos y tantas) nos exige mayor compromiso en la lucha final. La Agrupación del PCE de Getafe, en colaboración con el Proyecto de Cultura Popular La Tertulia, organiza una jornada de homenaje a la camarada Dolores Ibárruri, La Pasionaria, con motivo del aniversario de su muerte. Esta jornada será el sábado 14 de Noviembre en La Tertulia (C/ Carabanchel, 19; Metro Sur y RENFE estación Getafe Central) El acto central del homenaje comenzará a las 18h y lo constituye la obra de la camarada Susana Oviedo, que interpretará junto con el camarada José María Alfaya: Dolores Ibárruri,recuerdos de amor y lucha. Un recorrido por la vida de Pasionaria, desde su Gallarta natal hasta su regreso a España en 1977. Como también es costumbre calentaremos motores y emociones con un comedor popular a las 14:30h. Degustaremos un espléndido Cocido Madrileño en recuerdo de la Defensa de Madrid de Noviembre del 1937.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

HOMENAJE A "LA PASIONARIA"

HOMENAJE A "LA PASIONARIA"

CENTELLA, NUEVO SECRETARIO GENERAL DEL PCE

El PCE defiende "sin complejos la vigencia del comunismo" - El XVIII Congreso del partido eligió a Centella con 429 votos a favor y 72 en blanco - El nuevo líder plantea como una tarea la "jubilación" del Rey y una "salida laboral" para el Príncipe El XVIII Congreso del PCE eligió ayer como secretario general con una mayoría del 85,2% a José Luis Centella, quien defendió la vigencia del comunismo, apostó por "acelerar la jubilación" del Rey para que llegue la República, y llamó a la movilización y al fin de las luchas en IU. En esta ocasión y frente a lo vivido en otros Congresos, el PCE sólo ha tenido que votar una lista de candidatos al Comité Federal y eso ha facilitado el amplio respaldo logrado: 429 votos a favor (85,2%), 72 en blanco (14,4) y dos votos nulos (0,4). Formalmente, los delegados votaron la totalidad de la lista, y ha sido en una reunión posterior cuando los integrantes de la misma han acordado por unanimidad que el secretario general del PCE sea Centella. Tarjeta de presentación En su primera intervención como tal, el nuevo líder llamó a hacer frente al capitalismo e instó a la movilización en la calle en favor de "un socialismo sin complejos" y a ganar la batalla ideológica a la derecha. Frente a quienes consideran que el comunismo ya es pasado, el nuevo secretario general del PCE recalcó que es "presente y futuro" si se tienen en cuenta realidades como que miles de personas siguen muriendo de hambre en el mundo. José Luis Centella advirtió de que el partido tiene "tajo" por delante, y ha destacado en esa tarea "acelerar la jubilación de Juan Carlos de Borbón" y buscar "una salida laboral acorde con sus habilidades" al Príncipe Felipe, unas palabras acogidas con gritos de "España, mañana, será republicana". Centella, un maestro cordobés de 51 años, ha desarrollado su vida política en Málaga. A finales de los 80 era concejal en el ayuntamiento de Benalmádena y nueve años contó con escaño en el Congreso. Protagonizó actos llamativos. En octubre de 1996 envió al entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, un giro de 1.373 pesetas en protesta por considerar raquíticas las partidas para Málaga en el proyecto de Presupuestos. Esa cantidad era la que consideraba resultante de dividir las inversiones previstas entre los habitantes de la provincia.

lunes, 2 de noviembre de 2009

POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL PCE

Según el sondeo realizado por LA REPÚBLICA durante el último mes y en el que han participado 943 militantes y 365 simpatizantes del Partido Comunista de España, el 82% de los militantes del PCE apuestan por la Reconstrucción del PCE como primera prioridad del Partido, frente al 15% que cree que ésta debe ser la refundación de Izquierda Unida. De la encuesta se desprende también que apenas el 22,22% de los militantes considera que su Partido es visible e influyente en su entorno social y laboral, mientras que el 77,78% cree que no es así. En cuanto al XVIII Congreso, el 43,73% es optimista frente al 38,71% que es pesimista de los resultados. Sobre los distintos Congresos regionales, los optimistas son más, un 51,61%. Según el sondeo, cerca de un 30% de los militantes del PCE no militan en Izquierda Unida, y un 37% considera que no funciona democráticamente la asamblea de su localidad, mientras un 46,24% cree que sí lo es. En cuanto a la labor de Cayo Lara al frente de Izquierda Unida, la consideran buena o muy buena cerca del 75% de los militantes. Sobre la definición ideológica que debe tener el PCE, el 70,25% considera que debe ser el “marxismo-leninismo”, mientras que el 24,73% cree que debe ser “marxismo-revolucionario”. En cuanto al modelo de convergencia que debe adoptar el Partido, el 43,01% cree que el PCE debe recuperar todas sus competencias, incluso la electoral, y abrir sus listas a otros compañeros y compañeras. Un 32,62% de los militantes considera que el PCE debe impulsar un nuevo espacio de convergencia bajo otras siglas (por ejemplo: La Izquierda), que vaya más allá de la actual IU. Sólo un 22,58% cree que el PCE debe refundar IU y seguir apostando por ella como proyecto estratégico. Además, un 90% cree que el PCE debe hacer una convocatoria a todos los comunistas de España a integrarse en el Partido. En cuanto a la candidatura de José Luís Centella para la Secretaría General, un 21,15% la considera positiva o muy positiva, frente a un 36,2% que la cree negativa o muy negativa. A un 30,47% le es indiferente y más de un 12% no sabe/no contesta.

jueves, 22 de octubre de 2009

MANIFESTACION POR LA IGUALDAD - 25/10 - MADRID

Trás su paso por Alcalá de Henares, "Ciudad de las Tres Culturas" en la que nuestros compañeros inmigrantes llegados de Barcelona pudieron disfrutar de la comida y la cena que había preparado la agrupación local del PCE y pernoctar en el pabellón del Val gracias a las gestiones de CCOO, la Marcha por la Igualdad acabará en Madrid con una Manifestación contra la Ley de Extranjería y su reforma.
Saldrá el domingo 25 de octubre, a las 10h desde la Plaza de Legazpi.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El 'caso Gürtel' salpica al Ayuntamiento de Alcalá

Las consecuencias del 'caso Gürtel' Un funcionario dice al juez que amañó un contrato para una constructora ligada a Correa El País - D. BORASTEROS - Madrid - 21/10/2009 Constructora Hispánica, la compañía que más pagos realizó a la trama corrupta de Correa y una de las que más se benefició de las relaciones del grupo con el PP -según los policías que investigaron el caso Gürtel-, también actuó en Alcalá de Henares, gobernada por los populares desde 2003. O al menos eso es lo que Juan Antonio Camargo Muñoz, jefe de los servicios municipales del Ayuntamiento de Alcalá y funcionario desde 1980, denunció ante el juez Baltasar Garzón en marzo pasado, según consta en el sumario: "Ordenaron a este funcionario que adjudicase las obras a la mercantil Constructora Hispánica". Lo mantuvo, dice, después en su declaración ante el magistrado Antonio Pedreira. "Decidimos otra compañía, pero el concejal nos dijo que a ésa, ni hablar" Según Camargo, Francisco Javier Fernández Abad, el concejal de Obras y Seguridad alcalaíno, le exigió en agosto de 2004 que adjudicase una obra, por un montante de más de tres millones de euros, a Constructora Hispánica. Se trataba de la conservación y reforma de pavimentos y la concesión duraba hasta principios de 2006. La elección fue en detrimento de otra empresa que había sido la escogida por los técnicos previamente por "ser de largo la mejor oferta", según este trabajador, que así se lo comunicó al juez. Constructora Hispánica es la compañía que según el recuento realizado por los policías que han investigado el caso Gürtel más dinero pagó a la trama de Francisco Correa: 4.192.000 euros. También una de las más bendecidas por sus oficios: se embolsó, por ejemplo, más de 30 millones por la construcción de una instalación deportiva en la Boadilla del ex alcalde imputado Arturo González Panero. El Consistorio alcalaíno niega las irregularidades de la contrata y considera que la denuncia de Camargo se debe al contencioso laboral que mantiene con el Ayuntamiento, del que fue apartado "a petición del comité de trabajadores", según una portavoz municipal. Un apartamiento que Camargo achaca, precisamente, a su "resistencia a los tejemanejes de los concejales". Desde Constructora Hispánica afirman desconocer el caso. Su director general, José Luis Montesinos, ironiza sobre la fecha y asegura no recordar nada de 2004.Montesinos argumenta que su empresa lleva a cabo 100 obras anuales. También alude al saber perder de los concurrentes a un concurso: "Cuando gano, me pongo contento y, cuando pierdo, muchas veces, me enfado un poco y sigo trabajando". Camargo, el funcionario denunciante, relata en conversación telefónica cómo se fraguó la adjudicación a la empresa constructora ligada al entramado ideado por Francisco Correa de manera semejante a como lo denunció en su día a Garzón. Su relato, explicado con bastante precisión, comienza cuando "Juan María Palacios, que era el técnico, me dice que va a otorgar el contrato a otra empresa, que era la que daba la oferta más barata. Yo le digo que me parece bien. Pero entonces, cuando lo ve Fernández Abad, el concejal, me replica: 'A esa empresa ni hablar', y se va sin darme más explicaciones". Después, el funcionario va ganando velocidad y prosigue: "Al final, me volvió a decir que se lo diese a Construcciones Hispánica, que era la tercera valorada de tres y que era cosa de Gustavo Severien [teniente de alcalde del municipio]. Yo lo acepté, porque en tantos años he visto hacer cosas semejantes muchas veces, y firmé la adjudicación dándola por ganadora por 13 centésimas, aunque era con mucho la peor de todas las que concurrieron". El técnico aludido en la denuncia, Juan María Palacios, dice no recordar que eso sucediera: "Me habla de 2004, no me acuerdo, pero no me suena que ningún concejal haga esas cosas ni hable así", contesta con brevedad por teléfono desde su domicilio. Desde el Ayuntamiento ofrecen mostrar con brevedad el contrato de licitación, niegan la menor relación de Severien con la concesión y dicen que su nombre figura en la declaración por una mera cuestión de "organigrama de trabajo". Por supuesto, también subrayan la absoluta legalidad de la adjudicación, aunque ninguno de los supuestos implicados, especialmente el concejal de obras Francisco Javier Fernández Abad, diese ayer la menor explicación al respecto a pesar de los requerimientos de este periódico. Camargo explica, además, que en 2006, cuando expiraba el contrato con Construcciones Hispánica, le pidieron que hiciese un informe en contra de prorrogarlo. "Me pareció muy mal que si ya habíamos hecho trampas para dárselo, ahora me pidiera hacerlas para quitárselo". En esta ocasión sostiene que se negó y que por eso comenzaron sus problemas con el Consistorio. El funcionario explica que mandó un escrito al juez Baltasar Garzón "al leer en la prensa con bastante reiteración el nombre de esa empresa siempre ligada a la trama Gürtel".

Roca va a la huelga

Roca va a la huelga Diario de Alcalá
Redacción
lunes 19 de octubre de 2009 a las 13:23 horas Los tres centros de producción de la multinacional Roca han convocado una jornada de huelga el próximo 22 de octubre. Reclaman la resolución del conflicto laboral y la presentación de nuevas soluciones que eviten el despido de 713 trabajadores a nivel nacional, 177 en Alcalá de Henares. Huelga simultánea en los centros de Gavá en Barcelona, Alcalá de Guadaíra en Sevilla y Alcalá de Henares en Madrid. El próximo jueves llevarán a cabo un paro de 4 horas por turno para protestar por el Expediente de Extinción de Empleo propuesto por la compañía. Ese mismo día, trabajadores de la planta complutense tienen prevista una concentración en la Puerta del Sol por la mañana, y no descartan organizar una conjunta en Madrid al estilo de la convocada en Barcelona. Por otra parte, las negociaciones entre el comité de empresa y sindicatos continúan en punto muerto. La empresa insiste en los despidos para salir del bache y los trabajadores piden un plan industrial que garantice la viabilidad de las factorías. Ambas partes decidieron ampliar el período de negociaciones un mes más para forzar un acercamiento de posturas, algo que todavía no se ha producido.Roca anunció el día 28 de julio su intención de poner en marcha un expediente de regulación de empleo extintivo para 713 personas en España en sus plantas de Gavà (356 despidos entre fábrica y oficinas), Alcalá de Guadaíra (180 trabajadores) y en Alcalá de Henares (177 empleos) y otro de suspensión temporal para 234 empleados a partir de febrero de 2010. En total, la plantilla del grupo Roca asciende a 3.000 trabajadores.La multinacional ya decidió aplicar durante este 2009 un ERE temporal ante la caída “drástica" que experimentó la construcción en 2008 y que “sigue empeorando" durante este año. Por ello, la firma consideró esta suspensión temporal “insuficiente" y optó por la rescisión de contratos ante “el horizonte" que presenta el sector.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Desde la agrupación local del PCE, seguiremos apoyando la legítima lucha de los y las trabajadores/as de Roca por sus puestos de trabajo y contra la ínfame postura de sus accionistas y directivos después de muchos años de beneficios multimillonarios, hasta la consecución de la permanencia de todos los empleos en la fábrica de Alcalá.
Por la industría, por el empleo - NO A LOS DESPIDOS EN ROCA

martes, 20 de octubre de 2009

TENEMOS DERECHO A TENER DERECHOS

LA MARCHA DE INMIGRANTES CONTRA LA LEY DE EXTRANJERIA LLEGA A ALCALÁ DE HENARES
Hace días que unos 60 inmigrantes, asociados a la Federación de Asociaciones de Inmigrantes de Vallés, iniciaron una marcha a pie desde Barcelona teniendo Madrid como destino. El objetivo de la marcha es manifestar el rechazo que causa la nueva reforma de la ley de extranjería. La reforma elimina para los inmigrantes no regulados los derechos fundamentales de asociación, manifestación, huelga y reunión, que ahora son reconocidos a todos los extranjeros con independencia de su situación administrativa. Por otro lado, el Ejecutivo propone aumentar de 40 a 60 días el plazo de estancia en los centros de internamiento de extranjeros. Los españoles que solidariamente acojan a inmigrantes no regularizados, según la reforma, podrán ser sancionados con hasta 10.000 euros de multa.
La marcha ha contado desde su inicio con el apoyo de diversos movimientos político sociales, entre ellos el PCE.
El martes 20 de octubre la marcha llega a Alcalá de Henares, concretamente estarán a las 18:30h en la Plaza Cervantes. Consideramos muy positivo que organizaciones sociales y vecinos recibamos a los compañeros que tan larga marcha protagonizan en legitima defensa de los derechos fundamentales.
El ayuntamiento parece estar dispuesto a ceder un espacio público donde los compañeros puedan pernoctar y la cena será organizada por la Agrupación del PCE de Alcalá de Henares.
Hay que destacar la dispoción a la colaboración por parte de diferentes asociaciones de vecinos de Alcalá de Henares y de los sindicatos CGT y CC.OO.
Ningún ser humano es ilegal
Agrupación PCE - Alcalá de Henares
Incombustibles

martes, 26 de mayo de 2009

Cayo Lara se pregunta donde están las diferencias entre PSOE y PP

Martes 26 de mayo de 2009.

Agencias | La República | Vigo

El coordinador general de IU, Cayo Lara, calificó hoy de "circo" el debate televisado entre los candidatos de PSOE y PP al Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar y Jaime Mayor Oreja, respectivamente. En este escenario, se preguntó "dónde estarán las discrepancias", al considerar que ambas formaciones políticas defienden un mismo modelo de "neoliberalismo puro y duro" que ha dado lugar a la crisis.

En un mitin celebrado en el IES Santo Tomé en Vigo, Lara manifestó su "curiosidad por saber qué van a decir" y "qué van a discutir", ya que afirmó desconocer "dónde está el margen de maniobra" de las dos fuerzas políticas mayoritarias. En este sentido, criticó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por haberse puesto "el traje rojo" mientras que "los hechos dicen" que las políticas económicas impulsadas por él son "iguales" a las del Partido Popular.

Además, incidió en las críticas hacia el jefe del Ejecutivo, a quien acusó de haber vendido "humo y falsas ilusiones" al decir que Andalucía iniciaría el nuevo modelo de desarrollo económico. Así, achacó este anuncio como una forma de suplir la "falta de alternativas a la crisis", al tiempo que defendió que el cambio de modelo se realice en todo el país.

Del mismo modo, denunció que los discursos de Zapatero y del presidente del PP, Mariano Rajoy, en el Debate sobre el estado de la Nación tampoco aportaron "ninguna alternativa a la crisis" y arremetió contra el líder del principal partido de la oposición por dar "abrazos a trajes manchados", en referencia a su apoyo al presidente del Gobierno valenciano, Francisco Camps, imputado en el Caso Gürtel.

Finalmente, pidió el voto para IU en las próximas elecciones europeas para "castigar" a PP y PSOE, a quienes responsabilizó de la crisis, y, de igual modo, para hacer "cambiar la política en España", puesto que el país "sufre las políticas neoliberales de Europa".

En este sentido, destacó como sus prioridades de acción en la UE, reivindicar más derechos laborales y sociales, aumentar los presupuestos comunitarios, lograr un menor militarismo sin dependencia de la OTAN, lograr una mayor cooperación internacional, así como el apoyo a productores agrícolas y ganaderos, entre otras.


[laRepublica.es] Dirección web de este artículo: http://www.larepublica.es/spip.php?article15715

Estado de derecho: sobre la ilegalización de Iniciativa Internacionalista

Domingo, 17 de mayo de 2009 Desde que en el siglo XIX Robert von Mohl formulara la primera concepción fundamentada del Estado de derecho, la noción ha vivido innumerables vicisitudes a lo largo de más de ciento cincuenta años. Ya el jurista alemán le añadía una vertiente sociológica inexistente en la teoría puramente liberal kantiana y, de entonces para acá, fue sometida a crítica por su excesivo formalismo, se le sumaron los calificativos de social y democrático e incluso fue usada para sus fines bastardos por notables juristas nazis. Pero hasta en su significación más vaga –siempre que sea legítima-, y sin entrar en profundidad alguna, el Estado de derecho nace por oposición al oscurantismo absolutista y se caracteriza por la preservación de la libertad ciudadana frente al arbitrio de un poder sin control. Es el Estado de la razón, nos diría Robert von Mohl; en la Ilustración se halla su fuente inspiradora. Desde luego, no podemos incurrir en la crueldad de exigir a los políticos profesionales que ostentan altos cargos que se anden con cuidado al usar las palabras. Para ellos, al igual que para Humpty Dumpty, el personaje de Carroll, el significado de las palabras no importa; lo que importa es quién manda. E invocarán los «instrumentos del Estado de derecho» -curiosa perífrasis- igual para ordenar el apaleamiento de jóvenes que reivindican el derecho a una vivienda digna en las calles de Madrid que para justificar que se asesine a personas y se abrasen sus cadáveres en cal viva. Sin remordimientos, sin titubeos. Y es una grave prostitución de las palabras. Pero cuando la estructura misma del Estado puede, a plena luz del día, vulnerar los derechos constitucionales básicos de miles ciudadanos y hacer pasar el fraude por limpia acción democrática ante una mayoría social anestesiada, cuando ya ni siquiera se hace necesario disimular la indecencia, es que se ha dado un salto de gigante hacia el abismo. La decisión del Tribunal Supremo, a petición de la abogacía del Estado y del Fiscal General, de anular la candidatura de Iniciativa Internacionalista a las elecciones europeas se encuentra a mi juicio en este nuevo peldaño de degradación. La desvergüenza de los argumentos empleados para motivar el atropello ha alcanzado cotas inéditas. El hecho en sí constituye un hito del esperpento: se pretende ilegalizar una candidatura electoral y suprimir de tal forma el derecho de sufragio activo y pasivo de miles de personas que no han cometido ningún delito por el que sentencia judicial alguna los haya inhabilitado se dice que con el fin de salvaguardar la democracia. Sería para reírse si todo fuese una mala pesadilla. Pero no lo es. En un artículo reciente, el escritor Santiago Alba Rico denunciaba que el conjunto de los llamados «indicios» de la vinculación de la candidatura con la izquierda abertzale nos hacen retroceder a la época siniestra de las ordalías medievales, lo cual es cierto. Pero se pueden encontrar también llamativas referencias más próximas, en el pasado siglo. Hubiera henchido de orgullo al senador Joseph McCarthy la investigación llevada a cabo sobre las andanzas de cada uno de los miembros de la candidatura en la que se vuelve sospechosa cualquier declaración, la presencia en actos o reuniones, cualquier sombra de relación próxima o remota con quienquiera próxima o remotamente relacionado con la izquierda nacionalista. Se alcanza lo grotesco cuando se menciona la asistencia de Doris Benegas al funeral de un parlamentario de HB en 1989, año en el que por cierto HB era una formación política legal. Tendríamos que preguntarnos dónde se sitúa el límite, porque tal vez habría que ilegalizar al PP por haber designado al ex militante de ETA Jon Juaristi como director de la Biblioteca Nacional. Por no hablar de la exigencia de declaraciones expresas de condena. Los representantes de la candidatura han manifestado su voluntad inequívoca de perseguir sus fines por procedimientos estrictamente pacíficos y legales, con lo que queda fuera de lugar la estupidez proferida por el ministro Rubalcaba de emplazar a elegir entre los «votos o las bombas». Rechazada la violencia como medio para alcanzar metas políticas, que es el requerimiento incluso de la Ley de Partidos, ¿qué más? ¿Una condena concreta de la violencia de ETA? ¿Y por qué no del asesinato del joven antifascista Palomino, por qué no de la invasión de Iraq, por qué no de los bombardeos de hospitales y caravanas de refugiados por la OTAN durante la guerra de Yugoslavia? Éste es el problema, ¿no es cierto? Basándose en una interpretación estricta de la Ley de Partidos se podrían prohibir todos. Lo que quiere decir que solamente se prohibirán aquellos que decida el poder establecido. No hay ley a la que se deban someter todos los ciudadanos; es ley lo que al príncipe le plazca. No existe el Estado de derecho, sólo la autoridad; no hay fuerza de la razón, únicamente la razón de la fuerza. La idea de la «contaminación» de la candidatura por la presencia en ella del dramaturgo Alfonso Sastre es sin más totalitaria, repugna a la conciencia jurídica más laxa. Da lugar al absurdo de que un ciudadano que no ha cometido ningún delito y está en uso pleno de sus derechos civiles y políticos «contagie» involuntariamente la criminalidad a otros ciudadanos por el mero hecho de asociarse a ellos para una empresa, la de presentarse a unas elecciones, que a su vez es completamente legal. Recuerda a los folletos que se repartían en los hogares norteamericanos en la década de la caza de brujas dando instrucciones a los padres patriotas para que supiesen detectar si sus hijos se habían vuelto comunistas. A los que añadió la revista reaccionaria Commentary un sesudo estudio psiquiátrico en el que se explicaba cómo podía llegar uno a transformarse en un comunista sin darse cuenta. Por lo visto, Alfonso Sastre y otros portan sin saberlo un germen que difunde la maldad con independencia de lo que ellos hagan. Y, como todo puede empeorarse, el auto del Tribunal Supremo ha incorporado una nueva perversión extraordinariamente peligrosa, que es la de basar la anulación en que por proximidad ideológica la candidatura puede ser tomada como referencia para los votantes de la izquierda abertzale. Ya en las demandas del abogado del Estado y de la Fiscalía General se señalaba acusadoramente la coincidencia de ideas. ¿Se referían quizá a la defensa del derecho de autodeterminación o a la búsqueda de una salida negociada a la violencia en el País Vasco? Pero ¿no habíamos quedado en que todas las ideas podían ser defendidas de manera pacífica? Ahora, la sentencia amplía de manera inaudita el arco de lo que podrá ser censurado limitándose a estirar según el gusto la noción de proximidad. Ni siquiera será imprescindible detectar, aunque sea de forma falaz, coincidencia alguna. En un país en el que poderosos medios de comunicación y destacados dirigentes del PP han tildado de extremistas de izquierdas a Gaspar Llamazares y al mismísimo Zapatero, las posibilidades que abre el auto del Alto Tribunal son como para echarse a temblar. En otros tiempos se reprimió a los disidentes, más que ahora; en otros tiempos la libertad fue pisoteada, con muchísima más ferocidad que hoy en día. Lo que en la actualidad es diferente y nuevo y de lo que viene a ser una muestra infame el caso de Iniciativa Internacionalista es de la inversión descarada y absoluta del significado de las palabras. Aquellas ideas que fueron alumbradas para la emancipación humana y para luchar contra el oscurantismo –libertad, democracia, Estado de derecho- son invocadas con el fin cabalmente de retornar al oscurantismo y de volver a los ciudadanos a un estado de temerosa servidumbre. Es preciso desenmascarar la trampa y moralmente obligatorio no guardar silencio.

martes, 5 de mayo de 2009

Concentración 7 de Mayo: por la derogación de la ley 15/97

Concentración 7 de Mayo: por la derogación de la ley 15/97 Entrega de 400.000 firmas por la derogación de la ley que permite la privatización de la sanidad Concentración: Jueves 7 de Mayo, a las 19h Frente al Congreso de los Diputados - Carrera de San Jerónimo (Madrid) Convocan: Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública contra la Privatización, CAS-Madrid, MATUSALÉN La sanidad pública no debe de estar condicionada ni gestionada por las decisiones de las empresas privadas. La introducción del ánimo de lucro en la sanidad pública no mejora la eficiencia del sistema sanitario y en cambio sí reduce el gasto en profesionales y en la atención a los pacientes. Hemos recogido 400.000 firmas para denunciar esta situación y vamos a entregarlas en el congreso de los diputados para exigir al gobierno y los diferentes grupos parlamentarios la derogación de la Ley 15/97 y cualquier otra que permita a las empresas privadas gestionar la sanidad pública. ¡LA SALUD NO ES UN NEGOCIO! ¡NO A LA LEY 15/97!

martes, 14 de abril de 2009

¡MANIFIESTATE POR LA REPUBLICA! 18/04/09 - 18H - PZA. CIBELES

Comunicado del PCE sobre la República

El 14 de abril: el Partido Comunista de España por el socialismo y la III República

Partido Comunista de España / abr 09

El 14 de abril se conmemora el aniversario de la proclamación de la Segunda República, el régimen político que permitió a los españoles el acceso al más alto techo de libertad, igualdad de oportunidades y democracia real de nuestra historia, que significó un gran avance en todos los sentidos para nuestro país, pese a tantas incomprensiones y obstáculos. La Segunda República fue un hito en la andadura democrática de nuestro país, y superó con creces la llamada Transición del “Franquismo” al “Borbonismo”, una transición diseñada para desactivar por completo a la clase obrera y a sus organizaciones políticas y sindicales, con la ayuda de potencias extranjeras y de los poderes fácticos de nuestro país. Es por ello que para la izquierda real, el referente democrático principal de nuestra historia es el del periodo republicano. Hoy la reivindicación de III República es un elemento central del discurso y la acción política del Partido Comunista de España, y es por ello que pasando de las palabras a los hechos, son muchos los cargos públicos militantes del PCE y otros compañeros, que han venido impulsando desde el 26 de julio de 2007 mociones en los ayuntamientos para exigir la apertura de un Proceso Constituyente por la Tercera República. Estamos convencidos de que los Ayuntamientos jugarán un papel fundamental en la lucha por la instauración de la República, y en este sentido, vemos como un movimiento político histórico la labor de la Red de Municipios por la Tercera República. En nuestro país, las reglas que rigen la Jefatura del Estado se basan en un orden sucesorio bajo los principios de primogenitura y representación, es decir, se excluye la elección popular y cualquier tipo de participación popular en la designación del Jefe del Estado, lo cual es incompatible con las más elementales reglas de legitimación democrática en ese importante Órgano del Estado. Sin embargo, el PCE no considera que la Tercera República consista simplemente en la elección democrática de la Jefatura del Estado. Al contrario, para los comunistas el futuro republicano pasa por una profunda transición de una democracia de baja intensidad como la actual, a una sociedad regida por una democracia plena. Hoy aún es necesaria una ley de Memoria Histórica justa que permita cerrar verdaderamente las heridas abiertas, cuando la agresión del fascismo nacional e internacional liquidó a sangre y fuego todo lo que significaba en aquellos momentos la II Republica Española: democracia, cultura, laicismo, progreso y justicia social. Hoy, más de tres décadas después de la aprobación de la Constitución de 1978 se han incumplido todos los títulos y artículos de derechos sociales, económicos, ambientales, y el recorte de las libertades políticas. Los trabajadores han cumplido con creces trabajando y apretándose el cinturón, han perdido poder adquisitivo y ha aumentado la precariedad. Con la perdida del peso de los salarios en la renta nacional de 14 puntos, con las hipotecas sin poder acceder a la vivienda, y los empresarios han obtenido tasas de beneficios del 70%, y una vez más el capital pretende que la crisis económica la paguen de nuevo los trabajadores. Es por ello que el PCE reitera en este nuevo abril republicano, su convencimiento de que el camino sólo puede ser el de la ruptura del pacto constitucional, por lo que se desvincula de la Constitución de 1978 y exige la apertura de un Proceso Constituyente por la Tercera República, para lo cual hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales de izquierdas, así como a sus bases, a trabajar dura, solidaria y generosamente para este objetivo. Celebramos este 14 de abril en un contexto de crisis económica y social con precedentes en los años 30 y 70, algunas se saldaron con grandes guerras y con ataques a los derechos y libertades de los trabajadores y de la sociedad en general. Hoy día se escuchan proclamas contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, en las que la derecha política y económica atacan otra vez los logros conseguidos por años de lucha del movimiento obrero, en una situación de crisis que no han creado los trabajadores, se intentan descargar sobre los trabajadores todos los efectos y los causantes los bancos, grandes empresas y una política económica ultraliberal, se les apoya, inyecta dinero publico y cobran grandes cantidades en indemnizaciones. Para el Partido Comunista de España, es hora de cambiar el actual estado de cosas. El capitalismo ha fracasado y su refundación no es la solución para los problemas de la humanidad. Es necesario hacer cambios revolucionarios. Hay que emprender, como ya lo han hecho otros países, el camino del socialismo del siglo XXI. Es hora de levantar la voz y alzarse contra los poderes económicos y fácticos, es hora de que la clase trabajadora tome la palabra y la calle, reivindicando los valores republicanos de trabajo, solidaridad, igualdad e internacionalismo. Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz.