lunes, 24 de septiembre de 2012
El PCE condena las amenazas a los movimientos sociales y llama a la movilización el 25S
viernes, 13 de abril de 2012
Ultimos actos de las jornadas por la República...
En la sede del PCE "13 Rosas", presentación y proyección del documental Compañeras (Eduardo Huete y Nacho González, 2010). Narra la historia mas reciente de España, entre 1936 y 1977, a través del testimonio de unas mujeres luchadores que sobrevivieron a la represión fascista.
Sábado 14 de abril. 11:00 horas. En el Cementerio Municipal de Alcalá de Henares, en el zanjón de los fusilados, acto-homenaje a aquellos que cayeron en defensa de libertad y la justicia. Dirigirán palabras en el acto la Federación Estatal de Foros por la Memoria, el PCE y la CNT. Daniel López-Serrano leerá unos poemas dedicados a la Guerra Civil y a la heroíca lucha del pueblo español contra el fascismo.
14:30 horas. Comida fraternal en el Centro 13 Rosas de Alcalá de Henares
Hasta el sábado por la noche.
En el Centro Social 13 Rosas, exposición sobre la Segunda República española, realizada por la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
Homenaje a la República, ante la estatua de Manuel Azaña (Rtda. de Alcorlo, Alcalá de Henares)
martes, 19 de abril de 2011
Cita en Alcalá por la República
Discurso completo pronunciado en el acto por M. Guillet, de la agrupación alcalaína del PCE:
Antes de ayer, algunos de los aquí presentes estábamos en la sede de CCOO.
Allí se había instalado, por un día solo, una exposición elaborada por la Asociación de Hijos e Hijas de los Represaliados del Franquismo; una exposición sobre los logros de la II República, frente a la brutal represión y la marcha atrás que supuso la llegada al poder de las fuerzas de la reacción para el conjunto de los hombres y las mujeres del pueblo de España.
Cada vez que hay una exposición sobre la República, cada vez que se edita un nuevo libro sobre el exilio español, cada vez que testifican estos ancianos y ancianas que los fascistas y el régimen franquista calificaban de “rojos”, cada vez que en París, Méjico, o en cualquier pueblo de las dos Cataluñas, se celebra un homenaje a los combatientes y guerrilleros republicanos, cada vez que en pequeños pueblos de toda la geografía española se instala - no sin dificultades - una placa en recuerdo de la ejecución de combatientes republicanos, de trabajadores del campo, del maestro de la escuela, o de familias enteras en las cunetas de su propio pueblo, cada vez que se ven estos monolitos que recuerdan el hacinamiento de cientos de miles de republicanos en los campos del sur de la Francia de Vichy o los de Franco , o la deportación de miles de defensores de la República, cada vez que se ve, se lee, o se escucha algo al respecto, uno no puede dejar de pensar: ¿Cómo estos hombres y estas mujeres de izquierdas, todos y cada uno a su manera siendo luchadores por la libertad, la justicia y la igualdad, no han sido elevados ya al rango de héroes nacionales?
Cuando uno se pasea por las calles de las ciudades españolas y presta un poco de atención, y hace memoria, puede ver como muchas de ellas siguen llevando el nombre de verdaderos carniceros de la casta militar golpista. Cuando uno abre un libro de historia de España, casi siempre encuentra un análisis sobre el deterioro del clima político durante la República, la cual habría provocado el inevitable estallido – un término casi mágico que ningunea el papel de las fuerzas socio-políticas enfrentadas - de la guerra civil. Cuando uno pregunta a un alumno de instituto si ha llegado a estudiar la guerra civil, rara vez obtiene una respuesta positiva, y no son pocos los que apenas saben lo que sucedió, o que fuerzas sociales y políticas se enfrentaron, o por qué. Lo mismo pasa en la televisión , donde impera el recurso a una historia truncada, simplificada, y que equipara el poder legal y legítimo que emanó del pueblo a las fuerzas golpistas que querían defender sus intereses: los terratenientes y los capitalistas apoyados en su lucha contra la clase trabajadora por la iglesia y los militares golpistas.
Ahora bien. Algunos dirán que todo se andará, y que aún falta tiempo para que se cierren las heridas. Lo que pasa es que no se pueden cerrar sin que haya justicia. La memoria, en este tema, no basta. Homenajes ambiguos como juntar sin decírselos a una exfalangista de la División Azul con un excombatiente republicano y de la resistencia antinazi, programas o series de televisión edulcorados, y una ley de memoria que ha mostrado sus límites – ¡y como! - con el caso Garzón, no sirven para lo esencial.
Desde el Partido Comunista y el Foro por la memoria, no pedimos limosna ni lagrimones: exigimos justicia y reparación para los afectados por la represión y sus familiares; exigimos que todas las fosas se abran por iniciativa del Gobierno. Exigimos que los culpables de crímenes paguen por sus actos, porque los crímenes de lesa humanidad no prescriben. Exigimos que se enseñe en clase lo que realmente provocó la guerra civil, que fue un golpe militar fomentado por las clases pudientes, apoyado desde el extranjero contra la voluntad del pueblo, en un contexto internacional de enfrentamiento a muerte entre el fascismo y las fuerzas de la emancipación humana. Exigimos que las leyes quiten cualquier tipo de legitimidad al sistema franquista y que los valores republicanos dejen de ser tolerados para pasar a ser la esencia misma del sistema político del Estado Español.
Sobre este último punto, los defensores de la actual monarquía parlamentaria española nos contestan que la Constitución del 78 recoge los elementos fundamentales de cualquiera de las democracias occidentales que nos rodean, inclusive las republicanas. Puede ser, pero siguen olvidando lo más importante: en la persona del rey sigue existiendo una figura política, social, moral, que está por encima de la ciudadanía; su poder, heredado de la figura paterna o de cualquier otro dictador, es bien real, e inamovible. Es una parte completamente opaca del poder, y es garante de que las cosas no pueden cambiar más allá de lo que él considere admisible. Si el rey lo es por decisión divina, ¿Cómo va admitir nunca que se quite el crucifijo presente en la toma de posesión de los miembros del gobierno, que la Iglesia deje de recibir dinero del este Estado supuestamente aconfesional, y deje de tener un lugar privilegiado en el sistema educativo? Si este rey es una de las grandes fortunas de este país, ¿Cómo va a criticar alguna vez que los ricos puedan ser ricos basándose en la explotación de los trabajadores más débiles? Si el rey y su corte tienen tantos privilegios económicos, políticos y sociales, cómo van a admitir que todos los ciudadanos de este país seamos realmente iguales?
La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad no pueden ser un objetivo vago y lejano: constituyen tanto el fin como el motor de la lucha que las y los comunistas hemos decidido librar contra las injusticias de este sistema del cual la monarquía es uno de los pilares.
Por ese motivo, estuvimos, estamos y seguiremos estando peleando del lado de los ciudadanos y las ciudadanas que, a pesar de la autocensura imperante en los medios y en cierta mal llamada clase política, se manifiestan cada vez más a favor de un cambio de sistema político hacía la III República.
El cambio político pasa por la República; y la República pasa por la lucha social y política.
¡Abajo la monarquía!
¡Viva la Tercera República!
martes, 20 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
CONCENTRACIÓN POR LA III REPÚBLICA EN ALCALÁ
ACTO CONMEMORATIVO DEL 79 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y LA ADOPCIÓN DE SU CONSTITUCIÓN que supuso tantos avances en el terreno de las libertades, la democracia y la justicia social.

Se aprovechará la ocasión para REIVINDICAR LA III REPÚBLICA como único sistema político posible para garantizar los principios de laicidad, de democracia participativa integral y de igualdad social.
Manifestacion por la III República - Sábado 17/04 - Cibeles (Madrid) - 18h30
IU y PCE reivindican la Constitución de la II República, con "muchos más valores" que la de 1978
MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) -Dirigentes de Izquierda Unida (IU) y el PCE reivindicarán durante toda la jornada de hoy y la de mañana el valor de la Constitución de la II República, a través de la lectura continuada de un texto que, a su juicio, tiene "muchos más valores" que la actual vigente de 1978.
El secretario general del PCE, José Luis Centella, fue el encargado de abrir esta mañana este acto en el Ateneo, y aseguró que de esta manera abrían un camino que esperan terminar cuando lean la Constitución de la III República. "La de la II República es una Constitución de valores y que representa muy bien el anhelo que despertó en este país el 14 de abril de 1931", afirmó.
Centella explicó que el PCE termina ahora una campaña de recogida de firmas para exigir la transparencia de las cuentas de la Casa Real y para hacer normal el debate republicano, porque "no es normal que en este país se intente ocultar dicho debate tras el miedo".
Según destacó, "la realidad no es monarquía o caos, sino monarquía o república". "Ya está bien que se asuste a la gente, que se diga que la monarquía es la única que nos puede salvar de la guerra civil, porque la república es el estado natural de la administración de un país", dijo.
"Creo que tiene muchísimos más valores la Constitución del 31 que la actual, que hay que modificar y hacer que se cumplan muchos de sus artículos. Para qué dice la Constitución que todo el mundo tiene derecho al trabajo si hay 4,5 millones de parados y el Estado no hace nada, o que todo el mundo tiene derecho a la vivienda y van a echar a 181.000 personas de sus casas por no poder pagar la hipoteca", planteó.
Lara leyó los tres primeros artículos del texto republicano, que "hablan de que España se configura como una república democrática de trabajadores de toda clase, basándose en la justicia y la libertad". Para Lara, "es preferible que España sea una república de trabajadores de toda clase que no en una república donde prime la renta y el beneficio especulativo sobre el trabajo".
Por eso, señaló que espara que algún día se pueda recuperar ese artículo 1 para "actualizar la Constitución actual". Además, apuntó que el artículo 3 habla de que España no "tiene religión oficial", y puntualizó que "también viene esto bien en este tiempo en el que la Constitución dice en el artículo 61 que tanto el Rey como el Príncipe hacen juramento, vinculándolo así a la religión católica".
"Esperemos que algún día haya en España por lo menos un 51 por ciento de republicanos y republicanas, que no tienen por qué ser necesariamente de izquierdas, pues se puede tener también una república con gobiernos de derechas, pero que aspiren a un país donde el Jefe del Estado sea igual que el resto de ciudadanos y donde todos los votos tengan el mismo valor electoral", expuso.
Finalmente, expresó su aspiración de que algún día España tenga una Constitución "que se cumpla en la parte más social y más positiva", y para eso propuso que la actual se "modifique de forma lógica, porque toda la gente que tiene más de 51 años en este país no ha votado esta Constitución".
lunes, 16 de noviembre de 2009

sábado, 30 de mayo de 2009
12 y 13 dejunio 2009: fiesta del PCM

lunes, 18 de mayo de 2009
Acto de presentación del libro "La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947)"

martes, 14 de abril de 2009
Comunicado del PCE sobre la República

Partido Comunista de España / abr 09
El 14 de abril se conmemora el aniversario de la proclamación de la Segunda República, el régimen político que permitió a los españoles el acceso al más alto techo de libertad, igualdad de oportunidades y democracia real de nuestra historia, que significó un gran avance en todos los sentidos para nuestro país, pese a tantas incomprensiones y obstáculos. La Segunda República fue un hito en la andadura democrática de nuestro país, y superó con creces la llamada Transición del “Franquismo” al “Borbonismo”, una transición diseñada para desactivar por completo a la clase obrera y a sus organizaciones políticas y sindicales, con la ayuda de potencias extranjeras y de los poderes fácticos de nuestro país. Es por ello que para la izquierda real, el referente democrático principal de nuestra historia es el del periodo republicano. Hoy la reivindicación de III República es un elemento central del discurso y la acción política del Partido Comunista de España, y es por ello que pasando de las palabras a los hechos, son muchos los cargos públicos militantes del PCE y otros compañeros, que han venido impulsando desde el 26 de julio de 2007 mociones en los ayuntamientos para exigir la apertura de un Proceso Constituyente por la Tercera República. Estamos convencidos de que los Ayuntamientos jugarán un papel fundamental en la lucha por la instauración de la República, y en este sentido, vemos como un movimiento político histórico la labor de la Red de Municipios por la Tercera República. En nuestro país, las reglas que rigen la Jefatura del Estado se basan en un orden sucesorio bajo los principios de primogenitura y representación, es decir, se excluye la elección popular y cualquier tipo de participación popular en la designación del Jefe del Estado, lo cual es incompatible con las más elementales reglas de legitimación democrática en ese importante Órgano del Estado. Sin embargo, el PCE no considera que la Tercera República consista simplemente en la elección democrática de la Jefatura del Estado. Al contrario, para los comunistas el futuro republicano pasa por una profunda transición de una democracia de baja intensidad como la actual, a una sociedad regida por una democracia plena. Hoy aún es necesaria una ley de Memoria Histórica justa que permita cerrar verdaderamente las heridas abiertas, cuando la agresión del fascismo nacional e internacional liquidó a sangre y fuego todo lo que significaba en aquellos momentos la II Republica Española: democracia, cultura, laicismo, progreso y justicia social. Hoy, más de tres décadas después de la aprobación de la Constitución de 1978 se han incumplido todos los títulos y artículos de derechos sociales, económicos, ambientales, y el recorte de las libertades políticas. Los trabajadores han cumplido con creces trabajando y apretándose el cinturón, han perdido poder adquisitivo y ha aumentado la precariedad. Con la perdida del peso de los salarios en la renta nacional de 14 puntos, con las hipotecas sin poder acceder a la vivienda, y los empresarios han obtenido tasas de beneficios del 70%, y una vez más el capital pretende que la crisis económica la paguen de nuevo los trabajadores. Es por ello que el PCE reitera en este nuevo abril republicano, su convencimiento de que el camino sólo puede ser el de la ruptura del pacto constitucional, por lo que se desvincula de la Constitución de 1978 y exige la apertura de un Proceso Constituyente por la Tercera República, para lo cual hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales de izquierdas, así como a sus bases, a trabajar dura, solidaria y generosamente para este objetivo. Celebramos este 14 de abril en un contexto de crisis económica y social con precedentes en los años 30 y 70, algunas se saldaron con grandes guerras y con ataques a los derechos y libertades de los trabajadores y de la sociedad en general. Hoy día se escuchan proclamas contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, en las que la derecha política y económica atacan otra vez los logros conseguidos por años de lucha del movimiento obrero, en una situación de crisis que no han creado los trabajadores, se intentan descargar sobre los trabajadores todos los efectos y los causantes los bancos, grandes empresas y una política económica ultraliberal, se les apoya, inyecta dinero publico y cobran grandes cantidades en indemnizaciones. Para el Partido Comunista de España, es hora de cambiar el actual estado de cosas. El capitalismo ha fracasado y su refundación no es la solución para los problemas de la humanidad. Es necesario hacer cambios revolucionarios. Hay que emprender, como ya lo han hecho otros países, el camino del socialismo del siglo XXI. Es hora de levantar la voz y alzarse contra los poderes económicos y fácticos, es hora de que la clase trabajadora tome la palabra y la calle, reivindicando los valores republicanos de trabajo, solidaridad, igualdad e internacionalismo. Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz.
martes, 31 de marzo de 2009
JORNADAS REPUBLICANAS - ABRIL 2009 - Viernes 3 y Sábado 4

LXX ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
ALCALÁ DE HENARES
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
"En este año 2009 se cumple 70 años de la finalización de la Guerra Civil. Con la finalización del conflicto bélico se ponía fin a la experiencia de la democracia republicana y a todas las transformaciones revolucionarias habidas durante la propia Guerra. Igualmente se inauguraba un nuevo modelo estatal, representado por la figura de Francisco Franco. Con ello se iniciaba una brutal represión política contra todas aquellas ideas y formas de comportamiento que no estaban en la linea de las autoridades triunfantes.
Como se dice en la obra de teatro de Fernando Fernando Gómez Las bicicletas son para el verano, con la finalización de la Guerra "No ha llegado la paz, ha llegado la victoria"
Nuestra ciudad de Alcalá de Henares es un ejemplo para ver como evolucionó la política, la sociedad, la economía y la cultura durante los años republicanos, la Guerra Civil y la durísima represión de la posguerra.
Por ello es de justicia recordar lo que significaron aquellos acontemientos, pues va siendo hora de hacer justicia histórica sobre todo lo sucedido, siendo ecuánimes en todos los puntos.
Vamos a desarrollar un programa de actividades que sirvan para recordar y para recuperar la memoria histórica en nuestra ciudad.
Ante la proximidad de las fechas, la tropas franquistas toman nuestra ciudad el 28 de marzo de 1939, siendo el 1 de abril el último parte de Guerra, que pone comienzo oficial al genocidio perpetrado por las autoridades triunfantes."
Julián Vadillo, historiador
DIA 3 DE ABRIL, VIERNES
Mesa redonda. Título de la charla: Alcalá de Henares. De la ilusión republicana a la represión franquista.
Ponentes: Pilar Lledó (autora del libro Alcalá en Guerra) y José María San Luciano.
Modera: Julián Vadillo Muñoz
Lugar: Sala de conferencias internacionales de la Universidad Cisneriana (Plaza de San Diego)
Hora: 19:00
DIA 4 DE ABRIL, SÁBADO
11:30. Desde la Puerta de Madrid un "Paseo por el Alcalá Obrero" Tal como se realizó en 2006, con motivo del inicio del a Guerra Civil (este acto fue convocado por el grupo Hilo Negro de la FAI de Alcalá, que después fue publicado en el "Diario de Alcalá") se realizará este recorrido por los lugares mas emblemáticos de la ciudad donde el movimiento obrero y de izquierdas tuvo protagonismo. Con ello se mostrará que todo ese tejido es destruido por el franquismo en la ciudad. (duración aproximada: 1:30)
17:00. En el Cementerio Municipal de Alcalá, en la parte civil, homenaje a las víctimas de la represión franquista. Allí hay un gran osario, donde se encuentran sepultados los restos mortales de los militantes republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, juzgados en la ciudad y fusilados. Aquí tomaran la palabra, de forma breve, los representantes de las distintas organizaciones que apoyan el acto.
[...] las organizaciones que apoyan estos actos son las siguientes:
Grupo Hilo Negro de la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
CNT-AIT
Unión Comarcal de la Unión General de Trabajadores (UGT)
Agrupación Socialista de Alcalá de Henares (PSOE)
Agrupación Comunista de Alcalá de Henares (PCE)
Izquierda Republicana de Alcalá de Henares
"Son ahora mismo las organizaciones que en su momento eran del Frente Popular, y aun existen. Era de necesidad que todas y cada una de ellas apoyaran este acto. Y que todas tengan su representación en todos los actos que se van a desarrollar.
Con todo esto, esperamos la máxima asistencia y que las actividades tengan la mejor acogida।" J.V.