domingo, 8 de junio de 2008
FIRMA POR LA SANIDAD PÚBLICA
sábado, 7 de junio de 2008
Presunta prevaricación en el proyecto Natur Alcalá
El Director General de Agricultura, el Director General del Medio Natural y el Alcalde de Alcalá de Henares, han emitido informes favorables al macrocomplejo de golf promovido por Alcalá Natura, a pesar de formar parte del Consejo de Administración. Además, Alcalá Natura colabora con PROINTEC, empresa para la que colaboraba el Exdirector General de Urbanismo en 2006, cuando también emitió informes favorables. Ecologistas en Acción considera que se podría haber incurrido en un presunto delito de prevaricación.
La empresa pública Alcalá Natura 21 SAU (Sociedad Anónima Unipersonal), se constituyó por autorización de Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de junio de 2005. Esta empresa, parece crearse con el claro objetivo de transformar la finca pública de investigación agroambiental, El Encín (Alcalá de Henares), en un macrocomplejo de golf para ser gestionado por una empresa privada, en este caso DESPROSA. Para ello, se despliega todo un conjunto de actuaciones en las que están involucradas personas claves para que el proyecto salga adelante.
El Consejero de Economía y Consumo, D. Fernando Merry del Val (de quien depende la finca El Encín) es el socio único de la empresa Alcalá Natura 21 y, como tal, designa al Consejo de Administración que está formado, entre otros por:
- Luis Sánchez Álvarez, Director General de Agricultura de la Consejería de Economía, como Presidente de la empresa Alcalá Natura 21. Fecha nombramiento 23/06/2005.
Bartolomé González Jiménez, alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, como Consejero de la empresa Alcalá Natura 21. Fecha nombramiento 23/06/2005
Miguel Allué-Andrade Camacho, Director General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, como Consejero de la empresa Alcalá Natura 21. Fecha nombramiento 13/10/2005
Por tanto, estos tres cargos públicos, designados desde el año 2005, forman parte del Consejo de Administración de la empresa promotora del macrocomplejo de golf. Esta circunstancia les obliga, según la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, a abstenerse de intervenir en todo lo relativo al procedimiento promovido por Alcalá Natura 21. Sin embargo, no ha sido así. Muy al contrario, han sido juez y parte, han jugado un papel esencial para sacar adelante el complejo deportivo y la Modificación del Plan General de Alcalá de Henares por la que se ha autorizado el golf, uso que estaba prohibido expresamente. Tanto el Presidente (Director General de Agricultura), como ambos Consejeros (Director General del Medio Natural y alcalde de Alcalá de Henares) han participado activamente en el procedimiento, emitiendo informes favorables, sin los cuales hubiera sido imposible autorizar los proyectos de Alcalá Natura 21.
Todo ello, a pesar de la existencia de informes técnicos y jurídicos contrarios a la Modificación Puntual del Plan General de Alcalá de Henares y a la autorización del golf en la finca El Encín.
Por otra parte, en julio de 2006, el Exdirector de Urbanismo, D. Enrique Porto Rey (tres meses antes de su dimisión), informó favorablemente la construcción de diversas edificaciones en El Encín y la transformación del centro de investigación en hospedería.
Por esas fechas el Sr. Porto Rey venía realizando trabajos, a título particular, para la empresa PROINTEC, empresa colaboradora de Alcalá Natura 21 en el proyecto de complejo de golf. Por tanto, el Sr. Porto Rey, también debería haberse abstenido de participar en el procedimiento
Ecologistas en Acción, considera que, el alcalde de Alcalá de Henares y los Directores Generales de Agricultura y Medio Natural, podrían haber incurrido en un presunto delito de prevaricación. Esta organización ha recurrido el proyecto ante los tribunales y no descarta la denuncia por vía penal. Estos hechos son comparables a los denunciados en la trama de Navas del Marqués (Ávila), donde el Exdirector General de Medio Natural de Castilla y León, manipuló las conclusiones de un informe para favorecer una actuación urbanística promovida por una empresa privada y una empresa pública de la que él formaba parte
Alcalá de Henares 8 de abrilviernes, 6 de junio de 2008
La multinacional Saint-Gobain contamina la Alcarría Madrileña

LA POLICIA DESCUBRE LA PLACA DE HOMENAJE A CARLOS PALOMINO EN EL COCHE DE UN FALANGISTA



jueves, 5 de junio de 2008
martes, 3 de junio de 2008
Los jóvenes deberían cobrar un 137% más para comprarse una casa
MADRID (Reuters) - Los jóvenes españoles tendrían que ganar un 137,42 por ciento más si quisieran comprarse una vivienda libre dedicando a la hipoteca el 30 por ciento de sus ingresos - considerado el máximo tolerable por los bancos -, según anunció el martes el Observatorio de la Vivienda, en la presentación de su informe trimestral.
"Lo que demuestra este estudio es que buena parte de la ciudadanía joven está excluida del mercado libre (de la vivienda)", afirmó José Luis Arroyo Sánchez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), organismo que lleva a cabo el informe.
El sueldo medio necesario para acceder a una vivienda libre sería de 3.270,26 euros mensuales, según explicó Arroyo, frente a los 1.180 euros del sueldo medio real de los jóvenes en España y los 1.747 euros que ingresa de media un hogar joven (parejas jóvenes, principalmente), si se dividiera en 14 pagas.
Según los datos del informe, los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años tendrían que destinar actualmente el 72 por ciento de su sueldo a pagar la hipoteca, un porcentaje que sería de casi el 45 por ciento en el caso de los hogares jóvenes.
"Cuanto más lejana sea la distancia entre este porcentaje y el 30 por ciento teórico, más difícil es acceder a una vivienda", explicó Joffre López, sociólogo y autor del informe. "Son los jóvenes con un mayor poder adquisitivo los que acceden".
"Para que se produzca un descenso del coste de acceso tienen que bajar los precios de las viviendas, tienen que aumentar los salarios, y los tipos de interés como mínimo se tienen que estabilizar", añadió.
MENOS DE LA MITAD DE LOS JÓVENES EMANCIPADOS
El 45,3% de los españoles entre 18 y 34 años vive por su cuenta, y el 78,1 por ciento de ellos está integrado dentro de la población activa, aunque sólo el 35,2 por ciento de ellos tiene un contrato indefinido.
"No ha habido una política de emancipación uniforme", denunció Arroyo, lo que deja a los jóvenes con la opción de "soluciones y estrategias individuales", en lugar de "una estrategia seria que facilite el acceso a la vivienda", principalmente de alquiler, que definió como "muy escaso".
En este sentido, el vicepresidente del consejo denunció la falta de políticas efectivas en el sector.
"No hemos tenido políticas serias en materia de vivienda, y consideramos que muchas de las actuales son erróneas", afirmó Arroyo.
"Nosotros entendemos que (hay que centrarse en) la creación de un parque público de vivienda en régimen de alquiler, que sea siempre de titularidad pública", y no pase luego al mercado de la vivienda libre como ocurre en la actualidad.
Por Cristina Fuentes-Cantillana
Entrevista a Marcelino Camacho
