lunes, 30 de noviembre de 2009

DETENIDOS CINCO JOVENES COMUNISTAS POR PEGAR CARTELES POR LA III REPÚBLICA

5 militantes de la UJCE detenidos en Las Rozas (Madrid) por hacer propaganda republicana La Unión de Juventudes Comunistas de España quiere hacer público que: En la madrugada del domingo 22 de Noviembre, cinco militantes de la UJCE de Las Rozas (dos de ellos menores de edad), que se encontraban pegando carteles en zonas habilitadas y de uso común para tal fin (en un puente, junto a carteles varios de circos y discotecas) fueron retenidos por la Policia Local y llevados a dependencias policiales . Dicha retención y traslado, que en principio no se iba a producir, pues se trataba de una sanción administrativa y la policía ya había recabado los datos pertinentes, se desencadeno, según el policía debido a que uno de los carteles hacía "apología de la república" y que eso era "anticonstitucional" y "algo muy peligroso". Acto seguido los agentes llevaron a los jóvenes comunistas a comisaría donde se les estuvo amenazando sobre las consecuencias de pegar carteles y con llamar a sus padres en el caso de los menores. Finalmente fueron liberados horas más tarde acompañados de sus padres, con la "promesa" de ser multados, no sin antes someter a jóvenes menores de edad a un interrogatorio coactivo en sus formas sobre "que es, a que se dedica, donde estamos y cuántos somos" la UJCE. Ante estos hechos de represión policial queremos declarar: 1º Nuestra más profunda condena ante la actuación de la Policía de Las Rozas, la cual según parece, no tiene mejor actuación a realizar, que retener a cinco jóvenes militantes comunistas que estaban haciendo difusión de ideas y valores políticos y ciudadanos. Parece ser que la difusión de carteles de empresas no está penalizada, pero la difusión de ideas sí. 2º El hecho de que el detonante de la retención y amenazas haya sido el hecho de que los carteles sean republicanos y la catalogación de los mismos como algo "peligroso e inconstitucional" constituye, no solo una violación flagrante de los derechos políticos y ciudadanos de estos jóvenes, sino un acto de ignorancia supina, mas grave aun si cabe, cuando es expresada por un policía. La bandera republicana, no solo no es anticonstitucional según sentencia nº 1335/2003 de Tribunal Superior de Justicia - Madrid - Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 15 de Diciembre 2003 , sino que a nuestro modo de ver, es la única legitima y en la que nos reconocemos, y es el símbolo de la República por la que luchamos miles de personas y cada vez más en el estado español. 3º Esta nueva agresión, que entendemos que no es solo dirigida a la Juventud Comunista, sino a todo el movimiento republicano, se enmarca en un contexto cada vez mayor de agresiones contra los movimientos políticos y sociales en todo el estado. La Juventud Comunista declara que no dejará de luchar por la 3ª República, por la democracia participativa y por el socialismo, contra el actual régimen monarquico y neoliberal heredero de la dictadura que niega los derechos políticos, económicos y sociales de la juventud.

sábado, 28 de noviembre de 2009

MANOS ARRIBA, ESTO ES UN ERE

E.R.E. - MANOS ARRIBA, ESTO ES UN ERE Los trabajadores de Roca y Electrolux salen a la calle a defender sus puestos de trabajo. Ya lo hicierón en su día los compañeros de Boch, Aeroquip, Koxka, Quimica Sintetica, Poliseda, Iveco… Es el reflejo de la agresión que estamos sufriendo los trabajadores en toda España y particularmente en el Corredor del Henares. La crisis está aquí. Está presente en las conversaciones en el mercado, en el bar, en la peluquería, en la calle. Está presente en las miradas de los que buscan trabajo luchando para salir adelante. Pero la crisis no es un fruto de la mala suerte, no es algo inevitable que nos cae del cielo. Tiene culpables, que no somos los trabajadores a los que nos despiden y suben los impuestos, son aquellos que en este río revuelto están sacando tajada. Hay empresas que cierran porque efectivamente ha bajado el volumen de negocio. Otras lo hacen debido al impago de morosos, los cuales son en muchas ocasiones los ayuntamientos. No son pocas las empresas que caen víctimas de los bancos, los cuales les cierran las líneas de crédito de forma drástica. Los mismos bancos que han recibido millones de euros de dinero público y que han tenido más beneficios en el primer semestre del 2009 que en el mismo periodo del 2008. Esos bancos que no dejan de ganar dinero, no conceden créditos pero sí posibilitan el fichaje de estrellas de futbol y patrocinan equipos de Formula 1. Pero yo quiero hablar de esas otras empresas, de las que obtienen beneficios y no les basta, quieren más, vampiros cuya sed no tiene límites. Aprovechan la situación para presionar a los trabajadores a que renuncien a parte de sus derechos adquiridos, despiden de forma individual o colectiva, no renuevan los contratos temporales, o simplemente, plantean un ERE. Después, aumentan el número de horas extra, aumentan el ritmo productivo y meten contratas para hacer el mismo trabajo que realizaban los despedidos. También están las empresas que se van, cierran a pesar de tener beneficios, hacen negocio con los terrenos y marchan en busca de trabajadores más baratos en otros lugares del mundo. Para muchos de estos chupadores de sangre el ERE se ha convertido en un rentable negocio. Durante el primer semestre del 2009 se registraron en España 10.382 Expedientes de regulación de empleo, un 486% más que en igual periodo del año anterior. Los Expedientes mencionados han afectado a 325.456 trabajadores, 1903% más que en el 2008. ¿Qué tiene el ERE que tantos empresarios lo quieren? Durante un ERE temporal la mayoría del salario del trabajador sale del dinero público, la parte que pone el empresario está sujeta a negociación. En caso que el ERE sea de extinción de contrato, despido puro y duro, la indemnización mínima al trabajador puede ser de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades, lo cual representa un abaratamiento del despido brutal. ¿Qué hacer cuando una empresa se quiere ir? Me estoy refiriendo a una empresa con beneficios que quiere marcharse a otro lugar del mundo. Esas empresas con nulo compromiso social que buscan trabajadores más baratos para aumentar beneficios. No hablo únicamente de empresas extranjeras, pues empresas originalmente españolas juegan a lo mismo. Mírese Pescanova, Kelme… o las aparentes intenciones de Roca. Enterémonos de una vez, las empresas no tienen nacionalidad, únicamente se deben al capital de sus accionistas y a la búsqueda del máximo beneficio. Hasta ahora lo que se está haciendo es ofrecerlas dinero público en forma de ayudas para que se queden. Y lo que suelen hacer es exigir más dinero en un par de años. Bien, es una opción pero y si contemplamos otras. Como por ejemplo, crear industria pública. Una industria de todos que sea bien gestionada, con fuerte compromiso social que asegure la producción y el empleo en el lugar donde se ubique originalmente. Siempre se trata de unir los conceptos de “público” con “mala gestión”. Una empresa pública puede estar bien o mal gestionada, pero al ser pública siempre podremos cambiar los gestores y sus beneficios reinvierten en el colectivo. Una empresa privada, sea cual sea su gestión no es nuestra, no participamos en la toma de decisiones, la sociedad no obtiene cuota de beneficios, puede cerrar o marcharse cuando quiera. La gestión pública directa asegura empleo y es vital en sectores estratégicos y fundamentales como el energético, sanitario o educativo. ¿Para quién ha sido beneficioso privatizar Pegaso, SEAT, Iberia, Repsol, Endesa, Telefónica…? Mejor no responder esta cuestión y preguntad a los trabajadores de estas empresas a quienes ha beneficiado la privatización. Del mismo modo planteo la necesidad de una banca pública que asegure las líneas de crédito. Nuestras cajas de ahorro, que podrían y deberían haber desempeñado ese papel, se han convertido en un clon de la banca privada, y ahora reproducen sus carencias y limitaciones. Lo que demuestra que lo que se necesita no es cualquier tipo de banca pública, sino un nuevo tipo de intermediación bancaria obligada a estar al servicio de la creación de riqueza y de actividad productiva, no a financiar pelotazos o burbujas especulativas, como ha estado ocurriendo. ¿Cómo es posible que un Gobierno que dice ser de izquierdas permita expedientes de regularización de empleo en empresas con beneficios? Los diferentes Gobiernos de centro, “izquierda” y derecha han tratado que España fuera atractiva para invertir en proyectos empresariales dentro de sus fronteras. Se ha tratado de atraer inversiones ofertando que en España los trabajadores somos baratos. El método a seguir ha sido la progresiva precarización del empleo, abaratamiento del despido, aumento de la temporalidad, pérdida de poder adquisitivo… Todo ello mediante sucesivas Reformas Laborales en contra de los intereses de los trabajadores. Finalmente se impone la realidad, no podemos competir en esta suicida carrera por la precariedad con las economías emergentes de Asia, Europa del Este y América. En los últimos 14 años todo este proceso de pérdida de derechos laborales se ha realizado en un desesperante clima de desmovilización obrera y “paz social”, únicamente roto en momentos muy puntuales. Podemos arremeter contra los sindicatos, no faltaran motivos, pero poco o nada se avanza con la crítica si no hay voluntad en participar activamente en ese avance. Nuestra sociedad es la que es. Los sindicatos no son entes ajenos a la sociedad, por lo que tenemos unos sindicatos conformes a la sociedad en la que vivimos. Si queremos que los sindicatos cambien o que crezcan otros sindicatos, es preciso que cambie la sociedad, y ese cambio empieza por nosotros mismos. Si queremos poner fin al problema hemos de estar dispuestos a participar en la solución. Estas ya no son las CC.OO. de Marcelino Camacho y este PsoE en nada se parece, salvo en las siglas, al de Pablo Iglesias. Efectivamente, tampoco este PCE tiene la fuerza del de “La Pasionaria” o el de Julio Anguita. Pero podemos estar seguros de una cosa. Podemos asegurar que a los trabajadores nunca se nos regaló nada. Todo es conquistado. No es momento de quedarse en casa. Es momento de dar un paso adelante, organizarse, defender nuestros empleos, plantear alternativas… y salir a la calle, que ya es hora. David Cobo García Responsable de Movimientos Sociales Agrupación PCE de Alcalá de Henares

Solidaridad con Aminetu Aidar

El Juzgado de instrucción número 8 de Arrecife (Lanzarote) ha enviado a la Audiencia Nacional el caso de la activista saharaui Aminetu Aidar, que afronta hoy su décimo día en huelga de hambre por haber sido traída a España desde El Aaiún sin pasaporte y en contra de su voluntad.El titular del juzgado ha remitido el procedimiento a la Audiencia Nacional, que deberá pronunciarse sobre su competencia en el caso.La defensa de la activista por los Derechos Humanos presentó una denuncia contra las instituciones públicas o privadas que pudieran ser responsables de su traslado por la fuerza a España, incumpliendo la legalidad internacional.Haidar denunció en la comisaría de Arrecife a Marruecos por expulsión ilegal, a las autoridades españolas por secuestro al obligarla a entrar en el país en contra de su voluntad, habiendo expresado la afectada que no tenía documentación, e impedirle la salida; a la compañía aérea Canarias Aeronáutica y al comandante de vuelo que la trajo a Lanzarote por trasladarla a un lugar desconocido, obligándola a viajar a España en contra de su voluntad y cuando había comunicado que estaba en situación irregular, y a la Guardia Civil por los malos tratos recibidos en el aeropuerto, cuando los agentes la obligaron con violencia y en silla de ruedas a desalojar estas instalaciones.Haidar declaró que ha existido complicidad entre los gobiernos marroquí y español, ya que tiene constancia de que existían órdenes directas para hacerla entrar en España y retenerla ilegalmente.MEDIDAS CAUTELARES URGENTESPor otra parte, la defensa de la señora Haidar se encuentra a la espera de la resolución del juzgado de lo contencioso de Las Palmas sobre la solicitud de medidas cautelares urgentes para que Aminetu regrese a El Aaiún.El equipo jurídico de la activista saharaui presentó en Las Palmas una demanda de protección de los derechos fundamentales por la vía de hecho con medidas cautelares urgentes solicitando su salida de España.PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON AMINETU HAIDARAeropuerto de Lanzarote, 25 de Noviembre de 2009 Monica Di Marco Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla C/ Virgen de la Antigua nº 4, bajo dcha. 41011 - Sevilla Tlf. 954282205 - 666479040 Fax. 954282046 email: http://es.mc248.mail.yahoo.com/mc/compose?to=movilizacion@saharasevilla.org http://saharasevilla.blogspot.com/ http://saharabikerace.blogspot.com/ Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara Occidental. Ayuda al Pueblo Saharaui. Hazte socio de AAPSS. Acoge a un niño o una niña saharaui con el programa “Vacaciones en Paz”. "Sahara Horra, Sahara Libre": escúchanos en Radiópolis 98.4 FM todos los martes de 13.30 a 14 h. y en remisión los jueves por la mañana de 9.30 a 10 h.

FUERA TROPAS DE AFGANISTÁN

MANIFESTACIÓN FUERA TROPAS DE AFGANISTÁN

TODOS CON ROCA

LoS COMUNISTAS CON LA PLANTILLA DE ROCA
L@s comunistas madrileñ@s, a través de la Secretaría del Mundo del Trabajo del Partido Comunista de Madrid, quiere transmitir nuestro más firme apoyo a la plantilla de Roca Sanitarios de cerrar su actividad en España, ampliando así la solidaridad de nuestra Agrupación en Alcalá de Henares.
El caso de Roca es uno de los ejemplos más claros de todo lo que un gobierno, central o autonómico, puede hacer para parar en seco el aumento del paro sin tener que volver a insistir en una reforma laboral que acabe con los pocos derechos que aún tenemos l@s trabajador@s en España: No aprobar ningún Expediente de Regulación de Empleo (ERE), algo que pasa necesariamente por el Ministerio de Trabajo o las Direcciones de Trabajo autonómicas y sobre el que deben dar su conformidad.
Una vez más los dueños de las empresas hacen demagogia cuando, a través del jefe de la patronal y sus corifeos, dicen que lo más importante para ellos es el empleo. Es radicalmente falso. En Roca, tras más de cincuenta años aprovechándose del trabajo ajeno de miles de personas en Gavá, Alcalá de Guadaira y Alcalá de Henares, y con unos beneficios record en los últimos diez, ahora la multinacional decide cerrar e irse a explotar a otros en unas condiciones más precarias.
Esta es su solución para el empleo. O cerrar una empresa plenamente productiva o bien rebajarnos aún más nuestros derechos (a parte de casi medio millón de parad@s, ahora el salario más frecuente es de 15.000 euros brutos y con contratos temporales que suponen un despido casi gratuito).
Por todo ello, l@s comunistas queremos transmitir nuestro más firme apoyo a l@s trabajador@s de Roca y nuestra solidaridad con las 713 familias que están sufriendo la situación más directamente, y pedimos al resto de trabajador@s que muestren su cariño y respaldo a nuestr@s compañer@s de Roca participando en su lucha.
Salud y mucho ánimo, compañer@s

martes, 24 de noviembre de 2009

JORNADAS EDUCACIÓN EN ALCALÁ DE HENARES

Jornadas de Educación en Alcalá de Henares
Organiza: Plataforma por la Educación Pública y Laica de Alcalá de Henares
La Plataforma por la Educación Pública y Laica de Alcalá de Henares, de la cual forma parte la Agrupación del PCE de Alcalá de Henares, organizamos unas jornadas sobre educación en las que se analizará y se abrirá el debate sobre la actual situación en este campo.
Sábado 28 Noviembre, 18:00 h
Salón de Actos del Centro de Salud de la calle Santiago
"La educación en el actual modelo económico neoliberal"
Julio Rogero (Profesor miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica)
Se proyectará la película "Hoy empieza todo"
Miércoles 2 Diciembre, 18:00 h
Sala de Audiovisuales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH.
"Violencia en los Centros de Internamiento de Menores"
Jaime Barrientos (Periodista)
Se proyectará la película "Barrio"
Miércoles 9 Diciembre, 18:00 h
Sala de Audiovisuales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH.
"Financiación pública de la escuela ultracatólica"
Francisco Delgado (Presidente de la asociación Europa Laica)
Se proyectará la película "Camino"
"Voy a desaprender para desenseñar cómo se deshacen las cosas"
La Bola de Cristal

STOP PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

MANIFESTACIÓN 26.NOV.09 19:00 CIBELES - SOL STOP PRIVATIZACIÓN de la SANIDAD AREA ÚNICA = MERCADO SANITARIO NO A LA LEY 15/97 Esperanza Aguirre no sólo continua privatizando la sanidad madrileña, sino que lo hace con un modelo ya desechado en otros países por ser MÁS CARO, MENOS EFICIENTE y DISMINUIR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. Así, mientras los Gobiernos y Parlamentos de Gales, Escocia y Canadá dan marcha atrás en los planes de privatización de su sanidad, el PP de Madrid sigue adelante, sin oposición real por parte del PSOE, con el objetivo de llegar al 2011 con la mayor parte de la red sanitaria pública en manos privadas: Follow up: » Nuevos Hospitales completamente privados en Torrejón, Carabanchel, Móstoles y Villalba. » Nuevo Laboratorio privado de Ribera Salud (que procesa las muestras de más de un millón de madrileños, a costa del cierre de laboratorios públicos). » La anunciada reforma y “jibarización” de los grandes hospitales públicos –La Paz, Gº Marañón, …- para su posible cesión posterior a empresas privadas. » Cesión de Áreas enteras y centros patrimonio de la Tesorería de la Seguridad Social (Pontones y Quintana) a multinacionales (Capio España - Fundación Jiménez Díaz). » El deterioro programado de las redes de Atención Primaria y Salud Mental. » Con la disculpa de la libre elección de médico establecerán un Área Única para crear un Mercado Sanitario que, en realidad, esconde un sistema de competencia entre centros sanitarios por el dinero público que suponen los pacientes rentables (los “no rentables” lógicamente no serán interesantes). A sabiendas de que el modelo es un fracaso y que supondrá un desastre para la salud de los madrileños (incrementos de morbilidad y mortalidad), el PP no duda en imponerlo con el único propósito de traspasar dinero público a manos privadas. No podemos consentirlo. Solo la movilización continua puede paralizar la privatización y devolver a manos públicas lo ya privatizado. Por una sanidad verdaderamente pública, universal, gratuita y de calidad. ÁREA ÚNICA = Mercado Sanitario, + NEGOCIO y - SALUD ¡STOP privatización de la sanidad. Derogación de la ley 15/97! Jueves 26 de Noviembre, 19h Cibeles - Sol Convocan:Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública contra la Privatización CAS-Madrid Plataforma MATUSALÉN (Madrileño Tu Salud En Peligro)

Luis Montes: "Hay que derogar la Ley 15/97"

Entrevista con el doctor Luis Montes, antiguo responsable de urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganes Cuando le telefoneamos para pedirle una nueva entrevista nos responde con la amabilidad de siempre: «Con vosotros siempre estoy dispuesto a colaborar». Al día siguiente, a primera hora de la tarde, la benignidad del clima nos permite acomodarnos en un banco del parque que hay frente al Hospital Severo Ochoa, el Parque de los Poetas, muy cerca del soberbio busto de Rafael Alberti que donó el PCE a Leganés. Está algo cansado, dice. A pesar del tiempo transcurrido desde que la justicia le dio la razón y quedó clara su inocencia y la de sus compañeros, su actividad continúa siendo frenética. Echa de menos dedicarse más a los suyos. «Hicieron de mí una estrella mediática», bromea. Ahora está comprometido en la lucha por el derecho a una muerte digna. De ello, de la movilización social por la derogación de la Ley 15/97, la que abrió las puertas a la privatización de la sanidad, y de otros muchos asuntos hablamos con él. Mundo Obrero: ¿En qué estado se encuentran las diferentes querellas por injurias que se han ido tramitando contra la COPE y determinados periodistas estrella de la extrema derecha? Luis Montes: Había dos tipos de querellas: las de antes de la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que ordenaba retirar cualquier referencia a malas prácticas médicas –te estoy hablando de 2005 a 2007- y las que hemos presentado después por haber continuado la misma campaña de no rectificación y de «caña al mono que es de trapo». Las anteriores, que eran fundamentalmente contra la COPE, César Vidal, Jiménez Losantos y Cristina López Schlichting, ya tienen calificación del fiscal y estamos esperando a que el juez dicte sentencia. De las demás, todas han ido siendo admitidas a trámite, están en las diligencias previas y se encuentran sin resolver. MO: El pasado 7 de mayo se entregaron 400.000 firmas en el Congreso de los Diputados pidiendo la derogación de la Ley 15/97. ¿Qué grado de responsabilidad se le puede atribuir a esta ley en procesos de privatización de comunidades autónomas como la de Madrid? ¿Qué perspectivas puede haber de que la ley finalmente sea derogada y se produzca una reforma en profundidad para recuperar lo perdido en la salud pública? LM: La ley ha sido fundamental para el desarrollo de los procesos de privatización. Como sabes, la 15/97 fue una ley del gobierno de Aznar, pero votada a favor por el PSOE en lo que ellos llamaban la «colaboración útil», y lo que planteaba era la búsqueda de fuentes de financiación para un sistema de recursos limitados como lo es un sistema público. Eso da pie, con las transferencias autonómicas, a que haya tantas leyes 15/97 como desarrollos autonómicos ha habido. En Madrid nos encontramos con que el gobierno regional tiene una única obsesión: privatización, privatización, privatización. Pues creo que ha quedado demostrado que, con el desarrollo del cuerpo legislativo de la Comunidad de Madrid y las leyes de acompañamiento, la Ley 15/97 ha servido para la privatización y la construcción de los nuevos hospitales. Hay que derogarla; los resultados están ahí. En gobiernos que ha interesado el ámbito público que atendían, como la comunidad valenciana, con una población numerosa, o la de Madrid, también con una población numerosa, se han desarrollado a tope la ley y el proceso de privatización. Pienso que, ante un clamor popular por la sanidad en tanto que el único servicio público garante de la equidad y la universalidad, el partido en el poder tiene que derogar la Ley 15/97. Otra cosa es que lo haga, pero lo tendría que hacer. MO: ¿Por qué crees que en comunidades como la de Madrid o la valenciana parece que no haya ningún castigo electoral al PP por este tipo de políticas que deterioran de manera tan drástica los derechos ciudadanos? ¿No hay alguna responsabilidad de la izquierda en general para que no se produzca un rechazo popular que se refleje en las elecciones? LM: Bueno… el análisis sobrepasa mis posibilidades. Lo que yo pienso es que han influido, en el caso de Madrid, algunas cosas importantes a nivel cultural. Hemos progresado socio-económicamente; no podemos basarnos en los mismos presupuestos que hace 20 años. Ha calado hondamente el discurso demagógico de la derecha neoliberal de la desarticulación de España; Madrid era el ombligo del país y con el Estado de las Autonomías es una comunidad más, muy importante, pero una más entre las 17. Yo creo que muchos madrileños quieren volver al centralismo y que Madrid vuelva a ser lo que era. En la comunidad valenciana yo creo que ha sido la especulación, el ladrillazo, la política del agua y también ha calado lo de «España, España, España». Se trata de dos comunidades que tradicionalmente no tendrían que ser de derechas. Si me fijo en mis años de militancia activa, en lo que era Madrid en los últimos de la dictadura y los primeros de la transición, y veo adónde hemos llegado, no me reconozco como ciudadano madrileño. Luego, algo ha pasado. Por otra parte, en mi análisis también entra que no ha habido una alternativa. Yo no creo en los liderazgos, pero sí creo en la organización y la lucha. No quiero interpretarlo, pero pienso que ha interesado. Un discurso como el de Esperanza Aguirre o el de Camps interesa para el resto de las autonomías. Donde se marcan diferencias para ganar el poder es en Andalucía y Cataluña, y un discurso centralista y antiautonómico del PP puede favorecer una política socialdemócrata de odio eterno a Esperanza Aguirre. Ahora que viajo mucho por el país, en todas partes me encuentro el clamor de cómo aguantamos a Esperanza Aguirre. Yo creo que esto es algo que le interesa al PSOE. MO: Una vez que ha quedado clara la responsabilidad en la gestación de la crisis en nuestro país del sector inmobiliario, ¿no cobra una perspectiva nueva que en la CAM se ceda la gestión de los hospitales a las empresas del ladrillo?, ¿no queda ya muy claro para todo el que quiera ver a qué intereses respondía aquella cesión de la gestión de la sanidad? LM: Sí. Pero yo tampoco tengo claro que cuando salgamos de la crisis, que va a ser larga y profunda, no salgamos con la sanidad privatizada. A mí los momentos de crisis me parecen peligrosos, porque favorecen que se saquen políticas defensivas a ultranza. Igual que también pueden prosperar, por ofrecer algo al electorado y a la ciudadanía, políticas sociales y de avance de derechos, aunque queden solamente en el marco jurídico y sin desarrollar. Ya se empieza a hablar de «desaceleración», otra vez del Pacto de Toledo, de que las pensiones peligran, de que hay que prolongar la edad de jubilación… Y a mí todo este discurso me parece peligrosísimo. Porque van a llegar en un momento determinado, cuando les interese, a plantearnos, ya con un plebiscito, la opción entre las pensiones y el Estado de Bienestar, para que digamos que queremos las pensiones. Y entonces la Ley 15/97 puede alcanzar un marco generalizado de venta. Incluso podemos llegar a situar como ideal social demagógico al empresario como «creador de empleo». Las cifras, como la de cuatro millones de parados, son espeluznantes y pueden usarse para atemorizar y para desmovilizar. Yo no sé cómo puede acabar esto, pero a mí la situación no me gusta nada. MO: Finalizas tu libro (El caso Leganés, Editorial Aguilar, Madrid, 2008) con el compromiso, que me consta que estás llevando a la práctica, de promover un cambio de mentalidad de nuestra sociedad con respecto al derecho a la eutanasia, de un profundo cambio cultural incluso en la forma de ver la vida, el dolor y la muerte en nuestras sociedades industrializadas. En la última entrevista (Mundo Obrero, marzo 2008) nos dijiste que el caso de Leganés había provocado una reacción conservadora. ¿Crees que en estos últimos tiempos se ha recuperado algo, que ha habido algún cambio en sentido inverso? LM: A lo mejor es que yo lo necesito mentalmente, pero sí que creo que ha habido un efecto feed-back. En un primer momento la crisis de Leganés fue terrible a nivel mediático, se sufrió una de las campañas de acoso más intensas que han existido contra lo público, lo que sirvió de cortina de humo para el desarrollo de la privatización de la sanidad en la Comunidad de Madrid. Pero después tuvo un efecto de vuelta. Entraron de manera muy bestia en un asunto muy sensible y que afecta a todos los ciudadanos, que es el tema de la muerte. Pero, tras aquello, y con los casos posteriores de la francesa Chantal Sébire o la italiana Eluana Englaro, o el decreto de muerte digna en Andalucía –si es que llega alguna vez a discutirse-, me parece que el debate ha salido a la luz, está en la actualidad y que es un debate que tenemos abierto para el futuro. En un Estado de Derecho, en una sociedad plural, laica y aconfesional es esencial la capacidad de los ciudadanos de decidir sobre el proceso final de su vida. Creo que el debate se ha logrado abrir; los ciudadanos nos lo merecemos. Incluso a nivel hospitalario y médico ya se habla del tema de la sedación terminal, de algo que estaba oculto, y estamos hablando de 2005, que es cuando surge la crisis. Han pasado apenas cuatro años y el debate está ahí. Entrevista publicada en el número de Mundo Obrero de junio del presente año.

viernes, 20 de noviembre de 2009

MANIFESTACIÓN "NO AL CIERRE DE ELECTROLUX"

MANIFESTACIÓN "NO AL CIERRE DE ELECTROLUX" SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE - 11:30 h - SALIDA DESDE LA ROTONDA DE ROCA CONVOCAN COMITÉS DE EMPRESA DE ELECTROLUX Y ROCA La factoría de lavadoras de Electrolux en Alcalá de Henares siempre ha dado beneficios. Concretamente en los primeros nueve meses del 2009 la empresa ha tenido unos beneficios de 222 millones de euros. A pesar de los buenos resultados económicos la patronal quiere cerrar la fábrica de Alcalá de Henares dejando a 450 compañeros en la calle. Su intención es deslocalizar la producción a Asía, buscando trabajadores más baratos. Que la patronal trate de optimizar beneficios a costa de los trabajadores es repugnante. Quieren dejar sin empleo a los mismos trabajadores que gracias a su dedicación y profesionalidad han hecho grande a la empresa. Hoy los trabajadores en conflicto son Electrolux, Roca... mañana puedes ser tú. Acude a la manifestación, movilízate. Si los trabajadores no defendemos nuestros intereses, nadie lo hará. Agrupación PCE - Alcalá de Henares Incombustibles

MANIFESTACIÓN ANTIFASCISTA